Entrevistas
Eduardo Pérez
Contigo empezó todo. La otra historia de España a través de 30 episodios olvidados
Entrevista a Eduardo Pérez, autor del libro Contigo empezó todo. La otra historia de España a través de 30 episodios olvidados, en el que propone un viaje por auténticas proezas acaecidas en épocas pasadas en favor de un mundo mejor y nos presenta a los personajes que las protagonizaron, en su mayoría pertenecientes a las capas más humildes de la sociedad. El Cantón de Cartagena, la huelga en Levante contra la guerra de Marruecos, el levantamiento en Valladolid por la subida del precio del pan, el conflicto laboral en La Canadiense, Fanelli, Isaac Puente, Simone Weil o Amparo Poch transitan por estas páginas de lectura tan instructiva como estimulante, que rescatan episodios ignorados por la historia oficial y pueden ser fuente de inspiración para futuras generaciones.
Eduardo Pérez (Madrid 1981) se incorporó en 2005 al periódico Diagonal y colabora desde 2017 en su heredero El Salto, en donde ha publicado casi un centenar de relatos que no salen en los libros de texto. Una treintena de ellos son los que conforman Contigo empezó todo, primer volumen de la colección Biblioteca El Salto, editado en colaboración con la Fundación Anselmo Lorenzo (FAL).
¿Por qué decides seleccionar concretamente estos 31 episodios para el libro y recuperar la memoria de los personajes que los protagonizan? ¿Qué tienen de especial y qué les da unidad?
Estos 31 relatos, al igual que el resto de los publicados en El Salto, tienen o intentan tener el denominador común de contar la historia desde el punto de vista de los pobres, de los oprimidos y explotados, especialmente de aquellos que han intentado transformar de forma radical el orden de las cosas.
Los dos primeros capítulos están dedicados, respectivamente, a la expulsión de los judíos y de los moriscos; el tercero, a la persecución del pueblo gitano. ¿Consideras que estas ignominias sientan, de alguna forma, las bases de la historia de siglos posteriores?
Los primeros capítulos se diferencian del resto en que los de abajo tienen un papel más de víctimas que de agentes conscientes, como ocurre con los posteriores. Sin embargo, en un libro que trata humildemente de ser una historia alternativa de España, me sabía mal dejar fuera esos episodios donde judíos, moriscos y gitanos padecieron tales niveles de salvajismo institucionalizado. Respecto a tu pregunta, sí, considero que conforman, en parte al menos, las bases del funcionamiento posterior de un Estado que no tiene el más mínimo miramiento cuando necesita consolidar su poder.
Si tuvieras que elegir el acontecimiento y la figura que más te conmovieron, ¿cuáles serían y por qué?
Es difícil elegir, pero en el momento de escribirlo el que más me conmovió fue “La brutal pandemia que no detuvo al movimiento obrero”, que aborda la reacción de las organizaciones obreras españolas durante los años de la mal llamada “gripe española”. Lo escribí en los primeros momentos de la dictadura covidiana y sinceramente creo que ese contraste tan radical entre la actitud presente y pasada da alguna clave sobre por qué hemos llegado al deprimente panorama actual.
¿Dónde te documentas para tus artículos acerca de estas rebeliones desconocidas para la mayoría de la gente? ¿Son fuentes de fácil acceso? Ya que nos has inoculado el gusanillo de la curiosidad, ¿cómo y dónde pueden tus lectores profundizar en ellas?
La información que utilizo en mis relatos es casi siempre de fácil acceso en internet. Mi aportación no es tanto la investigación -no soy historiador-, sino intentar dar a las historias un formato literario que las ponga en valor. Para profundizar, depende de la época que interese. Respecto a la organización obrera de principios de siglo XX, hasta la Guerra Civil, recomendaría autores como Chris Ealham o José Luis Gutiérrez Molina, por mencionar alguno, y libros como Militants o El cinturón rojinegro.
¿Qué te impulsó a escribir este libro: nostalgia, activismo…? ¿En qué se diferencia de otros textos divulgativos de distintos episodios históricos?
El impulso es rendir reconocimiento a las mejores generaciones que han pasado por este país y mostrar que ser “mercancía en manos de políticos y banqueros”, como se decía en el 15M, no es nuestro estado natural. Aunque ahora lo seamos, e incluso parezca que estamos encantados de serlo, no siempre lo hemos sido. Y por tanto podemos dejar de serlo.
«No tengo nada claro que el fascismo esté en auge. Lo que está en auge es el dominio de las grandes corporaciones, que en la fase actual acumulan un poder extraordinario sobre la humanidad»
¿Qué enseñanzas podría extraer el público joven de estas historias que, por un lado, son admirables ejemplos de lucha, compromiso, conciencia de clase y mucha dignidad, pero que, por otro lado, en la mayor parte de los casos terminan de forma dolorosa?
Creo que en la situación de derrota absoluta actual hay jóvenes que pueden identificar a la izquierda con ciertos pijos aupados por la oligarquía, a los sindicatos con una sucursal del Ministerio de Trabajo y a los movimientos sociales con modas para pasar el rato. Quizá el libro les enseñe que ha habido izquierda, sindicatos y movimientos sociales que eran una cosa muy seria. En cuanto a finales dolorosos, sabiendo que el cambio social no es un camino fácil, vendría bien analizar por qué se llegó a esos finales y cómo se podrían haber evitado.
Los planes de estudio y los libros de texto no recogen hechos históricos como los que tú reflejas en Contigo empezó todo ¿Habrá algún día remedio para esta interesada amnesia actual?
Lo dudo mucho, ya que los planes de estudio y los libros de texto están dirigidos por el tipo de gente que reprime a los protagonistas de Contigo empezó todo. Dicho esto, ojalá en el gremio de los historiadores aumente el interés por mostrar la historia de las clases populares y eso se refleje en todos los lugares posibles.
¿Por qué crees que el fascismo vuelve a estar en auge a pesar de que libros como el tuyo contribuyen a que cada vez se conozca más la historia silenciada y se tengan muchos referentes de que las cosas pueden ser de otra manera?
No tengo nada claro que el fascismo esté en auge. Lo que está en auge es el dominio de las grandes corporaciones, que en la fase actual acumulan un poder extraordinario sobre la humanidad, en algunos aspectos mucho peor que el que tuvo cualquier fascismo.

¿Qué personajes de la actualidad podrían ser merecedores de aparecer en futuras publicaciones que recojan luchas en favor de la libertad, la justicia, la igualdad o los derechos laborales?
Destacaría a personas que se han enfrentado contra el sistema de control tecnológico, como Edward Snowden o Julian Assange. Y por supuesto a los científicos que alzaron la voz contra las barbaridades cometidas durante la pandemia de covid, como John Ioannidis, Martin Kulldorff o Sunetra Gupta.
¿Tienes prevista una segunda parte? Si fuera así, ¿nos podrías avanzar algún acontecimiento que consideres imprescindible incluir en ese nuevo volumen?
De momento no está prevista una segunda parte. Entre las cosas que me rondan la cabeza y podrían aparecer en la sección próximamente se encuentran las huelgas de alquileres durante la II República, la Revolución de Asturias o la vida de Fermín Salvochea. Desde luego todas ellas y muchas más merecen un relato que hasta ahora no he podido escribir.
Contigo empezó todo. La otra historia de España a través de 30 episodios olvidados, ha sido publicado por la Fundación Anselmo Lorenzo en 2024.