
Congres International de Federations Anarchistes
Documento del mes,
junio 2025
A lo largo de la historia no se han organizado muchos congresos anarquistas internacionales. El primero de ellos, celebrado en Saint-Imier (Suiza) en 1872, marca el principio del anarquismo organizado al margen de otras teorías socialistas. El siguiente congreso se celebró en Londres en 1881, en un momento delicado para el anarquismo por la proliferación de actos individuales violentos que alejaban a las masas obreras de las ideas, además de desatar una terrorífica e indiscriminada represión gubernamental.
No se celebró otro congreso hasta 1907, en Amsterdam. Allí se intentará organizar, entre otras cosas, la Internacional Anarquista. Fueron muy importantes los debates sobre el sindicalismo y sobre la forma de la coordinación internacional. Hasta después de las dos guerras mundiales no se volverán a juntar los anarquistas organizados; será en 1958 en la ciudad de Londres. Se creó una comisión internacional de relaciones que trabajó arduamente para llegar a celebrar un gran congreso: Será en Carrara (Italia) en 1968.
Ese año estuvo cargado de acontecimientos, entre los que destacan la Primavera de Praga, la revuelta de mayo en Francia o la masacre de la Plaza de las Tres Culturas en México. Estaba claro que la juventud irrumpía en un mundo polarizado por la Guerra Fría y cargado de injusticias.
Los días 8 de agosto y 1 a 3 de septiembre de ese año el anarquismo organizado celebró un congreso internacional en la ciudad italiana de Carrara. Se trataba de poner al día las tácticas del anarquismo y de crear una coordinación estable entre las diferentes federaciones. El congreso se celebró en el Teatro degli Animosi, y las sesiones fueron grabadas para posteriormente editar un disco, un doble LP, que dejara testimonio sonoro para la posteridad. Las sesiones se desarrollaron en francés, entonces importante lengua auxiliar internacional. En el disco, unidas por una voz en off explicativa, figuran las intervenciones de destacados exponentes del anarquismo del momento y de otros no tan destacados, pero igualmente importantes militantes. La grabación acaba con la música de La Internacional interpretada por una fanfarria.
Al congreso asistieron delegaciones de las federaciones anarquistas de Bulgaria (exilio), Países Bajos, Italia, Francia, Japón, Brasil, Cuba (exilio), México, Alemania, Argentina, Australia, Reino Unido, Canadá, Perú, Nueva Zelanda, Estados Unidos, Finlandia, Chile, China (interior y exilio), Colombia, Grecia, Suiza, Vietnam, Portugal (exilio), Dinamarca, Rumanía (exilio), Costa Rica, Panamá, Guatemala y España (exilio).

Los temas tratados fueron diversos y se elaboraron acuerdos sobre: “Los libertarios, el movimiento obrero y las organizaciones obreras nacionales e internacionales”, “El anarquismo y el marxismo ante la prueba de la experiencia de las revoluciones del siglo XX”, “Problema de la juventud”, “Lucha contra la guerra”, “El hambre en el mundo”, “Actitud del movimiento anarquista ante la expansión de las religiones y medios a utilizar para combatirlas”, ”Organización de la economía en una sociedad anarquista o durante la etapa de transición revolucionaria hacia la anarquía”. También, y muy importante, fue la creación de la Internacional de Federaciones Anarquistas (IFA), organización que sigue existiendo hoy día, adherida a ella en España y Portugal la Federación Anarquista Ibérica (FAI).
A cuarenta años de la celebración del congreso, en 2008, se publicó el libro Alla prova del Sessantotto, que es un estudio sobre el Congreso de Carrara en cuatro idiomas (inglés, francés, italiano y español) con la edición del disco en CD y su transcripción a las cuatro lenguas.
La IFA ha seguido celebrando congresos internacionales. El próximo será en Atenas en 2026.
Alfredo González
Congres International de Federations Anarchistes. 1968. Archivi Sonori. Archivo Fundación Anselmo Lorenzo.