Novedades en la FAL

No se encontraron resultados

La página solicitada no pudo encontrarse. Trate de perfeccionar su búsqueda o utilice la navegación para localizar la entrada.

Consulta nuestro calendario de eventos

12 de diciembre, presentación de la revista «materiales por derribo»

Salón de actos de la Fundación Anselmo Lorenzo (Peñuelas 41, Metro: Embajadores) a las 19:30 h.

«materiales por derribo» es una nueva revista de cine que quiere dar todo el protagonismo a los textos que reflexionen sobre ese medio, no se publicarán en ella imágenes que desvíen la mirada de lo escrito. Cada número constará de una docena de artículos en sus más de 150 páginas.

En este primer volumen que se presenta en la Fundación Anselmo Lorenzo, miércoles 12 de diciembre a las 19:30, escriben, entre otros, Javier Maqua, Ángel Sáenz, Manuel Vidal Estévez, Jorge Praga, Luis E. Parés y José Luis López Sangüesa.

Todos ellos, junto a los editores Martha H. Netz y David Pérez Merinero, hablarán de la aventura que supone elegir el contracampo: escribir (y editar), en estos tiempos dominados por las dictaduras de lo digital y de los mercados, una revista de cine en papel y -lo que es más importante- en libertad.

13 de diciembre, presentación de ‘Versos rozando el mar’ de Emilio Alonso

Salón de actos de la Fundación Anselmo Lorenzo (Peñuelas 41, Metro: Embajadores) a las 19:30 h.

Es su tercer libro y segundo poemario. Escrito en la isla de La Gomera, donde reside actualmente, surge en su creación con una especial visión del tiempo único. Donde los ideales mantienen viva la fuerza mental hacia un mundo más justo y elevado, y el amor es el refugio para llorar los recuerdos.

La poesía, los versos que nacen del corazón y en la lucha, son los que nos salvarán de la tragedia de enterrar la memoria, de abismar almas disociadas. La poesía, los versos que soportan hogueras y exilios polvorientos a merced depredadora, fueron los que coadyuvaron, velando, para que la potestad de la libertad se mantuviese heroicamente indomable en los momentos de sufrir absoluta ignominia. Un verso es un tesoro en la memoria, rebeldía en las venas, consciencia en la puerta de los caminos; un verso es luz, ideales, muerte y vida; un verso, paz, libertad, amor.

1 de diciembre, Festival Cultural ‘Robert Capa estuvo aquí’

La jornada del 1 de diciembre de 2018 es parte de las iniciativas del festival cultural “Robert Capa estuvo aquí”, organizado por la plataforma #SalvaPeironcely10 y de la Fundación Anastasio de Gracia – FITEL que se desarrollará a lo largo de todo el mes.

Agradecemos enormemente su compromiso y su deseo de querer compartir con nosotros sus iniciativa y visiones.

En el barrio de Vallecas como en Madrid, la plataforma codo a codo con la fundación, intentan hacer puente de memoria con los restos vivos y presentes de momentos historicos inborrables, como esa terrible contienda que fue la guerra de España para el pueblo.

Conectando con el malvivir en el barrio de Vallecas de la comunidad vecina del edificio de la calle de Peironcely 10 con quienes se han comprometido a apoyarles para conseguir ampliar su derechos a la vez que hacer del mismo espacio un lugar de memoria presente y viva.

La asociación en Madrid otra Italia comparte esa misma visión. Nace hace una decada para vivir entre la comunidad italiana afincada en la ciudad el día de fiesta nacional de celebración del fin de la IIGM y de liberación del fascismo.

Novedad editorial: ‘Joan Puig Elias. Creador de un mundo nuevo’

Glòria Campoy y Jean Marc Azorin
Col. Biografías y Memorias, 10
304 páginas
ISBN: 978-84-946807-5-5
Madrid, 2018

14 euros

Este libro no es solo una biografía de un personaje eminente, bastante desconocido y poco estudiado, que basó toda su vida en la utopía pedagógica y política. Joan Puig Elias fue un intelectual, un investigador pedagógico, un anarquista íntegro, un político, hombre de familia y de fuerte personalidad, exiliado y perseguido por las dictaduras contra las que luchaba con actuación firme. Pero, ante todo, fue un creador de felicidad, dedicado íntegramente a la infancia, especialmente a los niños que había que proteger más para evitar que sufrieran las consecuencias de la guerra: los huérfanos y los refugiados. […] Joan Puig creó el motor central de la renovación educativa durante la República y la guerra.

Ocupó tantos cargos en todas las administraciones que podemos llegar a afirmar que, sin él, la revolución social basada en los cambios pedagógicos no hubiera existido. Su primer objetivo fue la renovación de la escuela, pero sin ser demasiado consciente ni acabar elaborando teorías sobre el tema. Creó de las colonias, principalmente de niños refugiados, uno de los principales recursos pedagógicos de su carrera […]. En honor a esta dedicación tan filantrópica y educativa, esta investigación ha tomado como título el nombre de las colonias que fundó en Cataluña y en Francia: Món Nou.

30 de noviembre, proyección de ‘Melchor Rodríguez, el ángel rojo’

Salón de actos de la FAL (Peñuelas 41, Metro Embajadores) a las 19:30h.
Contaremos con la presencia de Alfonso Domingo, director del documental.

El sevillano Melchor Rodríguez García, exnovillero, anarquista de la CNT-FAI, salvó a miles de personas de derechas en la Guerra Civil. Sin embargo, su talla humana -un paradigma en medio de aquel conflicto fraticida- no es conocida por el gran público.

Melchor Rodríguez, que conoció la cárcel en más de treinta ocasiones a lo largo de su vida, fue nombrado Delegado especial de prisiones durante el mandato del anarquista García Oliver en el Ministerio de Justicia. Desde su puesto, a finales de 1936, detuvo las sacas de las cárceles madrileñas y los “paseos”, jugándose en numerosas ocasiones la vida, como cuando se enfrentó a una turba frente a la prisión de Alcalá de Henares.

Posteriormente fue encargado, tras el golpe del coronel Casado, de entregar Madrid a las tropas franquistas como concejal y último alcalde de la república. A pesar de su humanitaria actuación, fue juzgado por los vencedores y condenado a 20 años de cárcel, de los que cumplió cinco. Su entierro, en 1972, congregó a anarquistas y miembros del régimen en un caso único en la historia española. Su vida parece sacada de una película de ficción. Tal y como él decía, “se puede morir por las ideas, nunca matar”.

Dónde estamos

Horario de apertura

El horario de nuestra sede social y tienda es de martes a viernes de 10:00 a 14:00 horas y de 17:00 a 20:00, y lunes de 9:00 a 14:00 horas. Sábados y domingos quedará supeditado a las actividades y eventos programados por la fundación.

 

Contacta con la FAL

2 + 4 =