Novedades en la FAL
No se encontraron resultados
La página solicitada no pudo encontrarse. Trate de perfeccionar su búsqueda o utilice la navegación para localizar la entrada.
Consulta nuestro calendario de eventos
Jerez, Presentación del libro ‘Recuerdos de un libertario andaluz’
Viernes, 18 de octubre de 2019. 18:30 h. en la Biblioteca Sebastián Oliva (Pza. Arenal, Edificio sindicatos, planta baja. Contaremos con la presencia de Alfonso Oñate, historiador y profesor
El paso del tiempo, la consolidación de la nueva democracia y el capitalismo financiero en la España del siglo XXI hicieron de Recuerdos de un libertario andaluz de Manuel Temblador una obra totalmente desconocida para las nuevas generaciones y el gran ausente en las bibliotecas y en las estanterías que recogían todos los libros de autores locales. Su reedición se nos antoja un deber para con la historia de los jornaleros andaluces y de las clases más desfavorecidas así como un acicate para la formación moral de las nuevas generaciones y la recuperación de la memoria histórica. Este libro que les presentamos es una edición mejorada que incluye algunas correcciones de aquel primer texto, fotografías inéditas, una recopilación de artículos del mismo autor y un índice onomástico como instrumento de referencia para ordenar la gran cantidad de datos que ofrece.
Novedad editorial: ‘La Revolución de Octubre’
Quince días de comunismo libertario
Fernando Solano Palacio
Col. Testimonios, 2
Madrid, 2019
ISBN: 978-84-946807-6-2
180 págs. PVP: 14 euros
La Revolución de Octubre es algo más que la mera historia de los sucesos de octubre del 34. Se trata de un valiosísimo testimonio de la Revolución de Asturias. La ocasión editorial creemos que también es buena. Hace 85 años de aquella gesta; algunos creerán que hace demasiado tiempo, nosotros pensamos que, al igual que el buen vino necesita tiempo, también los análisis históricos necesitan su tiempo.
El texto se resiente, en su redacción, de las circunstancias en que fue elaborado, la cárcel; se resiente además de cierta prisa, que el mismo autor admite, por parte de los cenetistas para publicarlo. A pesar de todo, no pierde un ápice este testimonio de frescura. Y, presidiéndolo todo, un amor por la verdad que debería ser ejemplo para muchos historiadores; porque la verdad es revolucionaria, y sobre ella siempre se podrá construir algo de provecho, sólido.
Aunque el texto fue publicado por primera vez en 1936, los sucesos de julio de ese año hicieron que no tuviera la repercusión que su trabajo merecía. Mucho más tarde, en los 90, la FAL inauguraba su apartado editorial con un puñado de libros entre los que se encontraba el de Solano Palacio, que, pese a todo, tuvo una vida efímera y se agotó rápidamente. Ahora, atendiendo a la demanda de un título fundamental para entender los sucesos, pueblo a pueblo, de la Comuna Asturiana, se reedita con un diseño y maquetación actuales.
La exposición ‘Mujeres Libres (1936 – 1939): precursoras de un mundo nuevo’ llega a Córdoba
Si miramos atrás, podemos encontrar que muchos de los planteamientos feministas que se siguen reivindicando hoy día ya habían sido reclamados por mujeres antes. Es el caso de los derechos sexuales, la igualdad en el trabajo, el acceso a la educación o la maternidad...
18 de octubre, presentación de ‘Lucha de clases en las tablas’
El próximo viernes 18 de octubre presentaremos en la sede de la FAL (C/ Peñuelas 41) el libro ‘Lucha de clases en las tablas. El teatro de la huelga en España entre 1870 y 1923’ con su autor Gerard Brey. Será a las 19:30 h.
A partir de la organización de un movimiento obrero y campesino en 1870, la confrontación de clases, los sueños de transformación social se debaten en los periódicos y panfletos de los diferentes sectores de la opinión pública.
Las Cortes, los círculos burgueses y eclesiásticos, las asambleas obreras, siendo la huelga un tema cada vez más preocupante. Conscientes de que «el escenario es el libro de la mayor parte de los españoles», unos comediógrafos profesionales o aficionados, de todas las corrientes ideológicas, llevan también estas cuestiones a las tablas.
El autor analiza, en su contexto social, político y cultural, noventa piezas dramáticas unas, frívolas otras, debidas a militantes anarquistas y socialistas, pero sobre todo a autores de sensibilidad obrerista, reformista, conservadora o de fibra paródica.
10 de octubre, presentación del volumen III de ‘Materiales por derribo’
Contenido del III volumen de ‘Materiales por derribo’:
El fondo del aire es rojo. Una mirada a diez años de historia de la izquierda a golpe de archivos (Manuel Vidal Estévez); Poemas (Beatriz Vanegas Athías); Tras la cámara (Manuel Martín Morgado); Naufragio en el salón-comedor. Simetría y circularidad en Dos (Álvaro del Amo, 1980) (Asier Aranzubia); Las malas películas consideradas como una de las Bellas Artes. Lecturas del cine popular en la posmodernidad: el paracinema (Andrés Peláez); Les dernières minutes de… …du cinéma (Fernando Jiménez Molina); 2 poemas 2 (Carlos Pérez Merinero); Espejos oblicuos: el cine dentro del cine (Jorge Praga); Jeanne (Pedro Arjona); Agnes varda, la espigadora incansable (Angélica Tanarro). Almodóvar años 80: sombra y sueño de un país que huye (José Luis López Sangüesa).
Dónde estamos
Horario de apertura
El horario de nuestra sede social y tienda es de martes a viernes de 10:00 a 14:00 horas y de 17:00 a 20:00, y lunes de 9:00 a 14:00 horas. Sábados y domingos quedará supeditado a las actividades y eventos programados por la fundación.
- Teléfono: 914 73 82 48
- correo: fal@cnt.es