Novedades en la FAL

No se encontraron resultados

La página solicitada no pudo encontrarse. Trate de perfeccionar su búsqueda o utilice la navegación para localizar la entrada.

Consulta nuestro calendario de eventos

ArteGuillotina/Obra gráfica contra la monarquía

Inauguración el 13 de septiembre a las 19 h. en la Fundación Anselmo Lorenzo, Calle Peñuelas 41, Madrid. 

A continuación el texto de Luis Navarro para el catálogo:

CUENTOS DE AYER Y DE HOY

La Constitución española de 1978 arranca con una grave incoherencia que hace inviable su interpretación orgánica. En su artículo 1 define a España como un estado democrático cuya soberanía reside en el pueblo, para señalar a continuación que su forma política es una monarquía, por más que parlamentaria. En términos lógicos esto supone afirmar de manera axiomática principios contradictorios en un mismo texto que pretende ser constituyente. Es decir todas las demás leyes orgánicas y derivadas deben ajustarse a los fundamentos constitucionales, y ninguna nueva norma jurídica que apruebe el parlamento puede entrar en conflicto con ellos.

Reseña de ‘Leer en rojo’ por Carlos Coca

Hubo un tiempo, en el cual, sin pretenderlo, las grandes editoriales se denominaban Generación Consciente, Biblioteca Acracia, Ediciones Oriente o Publicaciones Estudios. Una heroica época de folletos a 16 o a 32 caras, elaborados en precarias imprentas, pero que se distribuían a millares, entre un inmenso público lector ávido de devorar sus páginas.

Alejandro Civantos Urrutia desgrana, en Leer en rojo, las relaciones socio-culturales que supusieron el auge del libro popular anarquista y del libro radical republicano, desde fines del siglo XIX hasta los inicios de la IIª República, en nuestro país. Un auténtico paradigma cultural, donde la producción escrita abandonaba la mera cuestión estética para plantearse ser, activamente, un instrumento más del cambio revolucionario, acorde a aquellos años de las grandes ideologías obreras y la construcción de unas estructura propias de sociedad prerrevolucionaria. El anarquismo militante jugó una papel determinante en esa nueva concepción cultural: editando, difundiendo y distribuyendo con eficacia unos textos, que consiguieron llegar a múltiples localidades y amplios sectores de la población, entendiéndolos como auténticos referentes culturales unas veces, y otras, como dignas herramientas para la necesaria alfabetización del pueblo. La cultura con mayúsculas se puso a favor del anarquismo organizado, consolidando un modelo propio de difusión cultural radical, curiosamente, calcado al pie de la letra por todos los posteriores movimientos contestarios que se han desarrollado hasta nuestros días.

Novedad editorial: ‘Cataluña, avatares de la colectivización agraria (1936-1939) ‘

Antoni Gavaldà
Coedición con Universitat Rovira i Virgili
Col. Investigación, 4
Madrid, 2019
ISBN: 978-84-946807-0-0
304 págs.  PVP: 17 euros

Las colectivizaciones agrarias de la CNT fueron, en general, espontáneas. Las que estuvieron bajo el influjo de los treintistas se adecuaron como un socio más del sindicato agrícola local mientras que las que estuvieron  comandadas por la ideología más libertaria, en bastantes casos no aceptaron tal supeditación.

La Consejería de Agricultura de la Generalidad de Cataluña, en manos de la Unión de Rabassaires, dependiendo del Partido Socialista Unificado de Catalunya frenó el apoyo legislativo, técnico y moral a las colectividades. La  CNT resistió el envite yendo a remolque, básicamente a partir de los hechos de Mayo de 1937. Ello conllevaría una lucha interna en la dirección agraria anarquista, lucha que se sumaba a la externa, descarnada, con la mayoría de partidos y el resto de sindicatos. Como obra humana, las colectividades mostrarían la necesidad de una auténtica justicia social que no existía, con aciertos y errores.

En septiembre se inaugura la Exposición Mujeres Libres en Málaga

La exposición de Mujeres Libres «precursoras de un mundo nuevo» se inaugura el 2 de Septiembre de 2019 a las 19:00h en la Escuela de Arte de San Telmo y está organizada por la Fundación Anselmo Lorenzo y la Confederación Nacional del Trabajo (CNT).

Su comisaría, Sonia Lojo González, ofrecerá una conferencia con la intervención complementaria de la secretaria de organización del sindicato de oficios varios de Málaga, Eloísa Alba.

La exposición, que lleva meses circulando por distintas poblaciones españolas, tiene el objetivo de recuperar la historia olvidada de la organización Mujeres Libres, agrupación autónoma de mujeres nacida en el seno del movimiento libertario durante 1936. Aquellas mujeres tenían, entre otros propósitos: emancipar a la mujer de la triple esclavitud a que, generalmente, ha estado y sigue estando sometida: esclavitud de ignorancia, esclavitud de mujer y esclavitud de productora uniendo a las mujeres de la clase obrera para luchar por sus derechos.

Dónde estamos

Horario de apertura

El horario de nuestra sede social y tienda es de martes a viernes de 10:00 a 14:00 horas y de 17:00 a 20:00, y lunes de 9:00 a 14:00 horas. Sábados y domingos quedará supeditado a las actividades y eventos programados por la fundación.

 

Contacta con la FAL

7 + 15 =