Novedades en la FAL

No se encontraron resultados

La página solicitada no pudo encontrarse. Trate de perfeccionar su búsqueda o utilice la navegación para localizar la entrada.

Consulta nuestro calendario de eventos

[Rivas] Exposición sobre Sebastian Faure y presentación del libro Pedagogía Libertaria

· Presentación del libro “Pedagogía Libertaria”, Ana Sigüenza (Ediciones Antorcha). Debate posterior. Ludoteca infantil contigua – 23/05/2019 a las 18:00 horas salas 6 y 7 del Bhima Shanga.
· Exposición sobre Sebastian Faure y su experiencia en La Ruche (La Colmena) – Del 9/05/2019 al 9/06/2019 en el hall del Bhima Shanga.
Año tras año por estas fechas, cientos de familias ripenses se plantean el proceso de escolarización de sus pequeños. Inmersas en la vorágine de puntuaciones, listados y demás procesos, es bueno revisar los criterios pedagógicos que rigen el aprendizaje de los ciudadanos y ciudadanas del mañana.
En medio de esta locura, nos apetece más que nunca la presentación a manos de su autora de “Pedagogía Libertaria”, escrito por Ana Sigüenza (Ediciones Antorcha). Se trata de un compendio de las diferentes escuelas pedagógicas antiautoritarias y cómo se han puesto en marcha a lo largo de la reciente historia, desde Rousseau, los revolucionarios franceses, Godwin… Hasta Paideia.

Como nos apetece poder conciliar nuestras necesidades familiares con la escucha activa y posterior debate, el espacio estará habilitado para acudir con crianzas, y se preparará un aula contigua a modo de ludoteca.

24 de mayo, conferencia de Allan Atliff; «Contra la gentrificación, la anarquitectura anarquista de Adrián Blackwell»

Salón de actos de la FAL (C/. Peñuelas, 41) 19:30 horas

Previamente (22 de mayo) el autor impartirá la conferencia «Estéticas de la tensión» en la Facultad de Filosofía y Letras de la UAM a las 13:00 horas.

La anarquitectura de Adrian Blackwell La tensión anarquista Allan Antliff

Adrian Blackwell ha desarrollado el aspecto antagonista de la estética anarquista, creando zonas de tensión en las intersecciones entre el arte y la arquitectura. El siguiente artículo supone una revisión comprometida de su obra.

Para el activismo político anarquista, las estructuras sociales son autónomas de nuestro poder de agencia/capacidad de actuación, aunque ambos se hallen íntimamente relacionados. La mejora de la sociedad se concibe como un proceso colectivo de autorrealización donde la libertad individual y la libertad social son contiguos: el potencial del anarquismo se realiza en la huella social de su propia inmanencia. Pero dicha huella, para afirmarse, debe hacer frente a una formidable oposición. Puesto que las sociedades existentes son tan antitéticas de los valores anarquistas, estos suscitan necesariamente antagonismo, conflicto y desafío, junto con sus prefiguraciones de la libertad como una realidad sensible. Esta es la propuesta política del artista y arquitecto Adrian Blackwell, que ha luchado activamente contra las fuerzas de la gentrificación en la ciudad más grande de Canadá: Toronto. En el curso de su lucha, Blackwell ha desarrollado el aspecto antagonista de la estética anarquista, creando zonas de tensión en las intersecciones entre el arte y la arquitectura.

La Fundación Anselmo Lorenzo, en la Feria del Libro de Badajoz

Desde el 10 de mayo está abierta la 38 Feria del Libro de Badajoz.Por sexto año consecutivo la CNT instala su caseta en colaboración con la Fundación Anselmo Lorenzo. Este año, el sindicato ha editado un cartel y su folleto explicativo sobre la matanza en Badajoz...

23 de mayo, presentación de «Crisis y agonía del cine español (1939-2018)»

Salón de actos de la FAL (C/. Peñuelas 41) 19:30 h. Contaremos con Manolo Revuelta, periodista y cineasta; Julio Pérez Perucha, Presidente de la Asociación Española de Historiadores de Cine y José Luis López Sangüesa, historiador cinematográfico.

El Colectivo Marta Hernández nace en 1973 a iniciativa de dos militantes de la izquierda antifranquista: Javier Maqua y Julio Pérez Perucha. Ambos deciden unirse a un tercero, Francisco Llinás, y a los hermanos Carlos y David Pérez Merinero, ya conocidos entonces por una monumental invectiva contra las políticas del cine español bajo el franquismo: «Cine español: algunos materiales por derribo». El trabajo de todos ellos supondrá una revolución subterránea contra las estructuras y aparatos de poder de nuestro cine. Tales aparatos de poder se lo harán pagar muy caro.

Hoy, más de 40 años después de la disolución del colectivo, abrimos una reflexión sobre la vigencia de estos textos incendiarios. ¿Siguen sirviendo las herramientas metodológicas y conceptuales de estos jóvenes radicales para pensar el cine, para reflexionar sobre este medio de expresión? ¿Alcanza la crisis del Régimen del 78 a la cinematografía? ¿Hasta qué punto el continuismo franquista característico de la España de la Transición y Postransición afecta al cine de nuestro país?

El presente libro es una antología de los textos más significativos de los Pérez Merinero y el colectivo Marta Hernández sobre el cine español bajo el franquismo con una larga coda de José Luis López Sangüesa que llega hasta 2018. Es la cruda realidad histórica de la permanente crisis y agonía del cine español.

Además, José Luis López Sangüesa nos hablará de su último libro, «El Thriller español (1969-.1983)», estudio histórico de un género popular de gran impacto: el cine policiaco y criminal. 

17 de mayo, Festival cortos filosóficos 2019

Salón de actos de la FAL (C/. Peñuelas 41) 15:30 – 19:30 horas

«Ciudad Filosofía es un colectivo originado en Villena, Alicante, para la difusión de actividades relacionadas con la reflexión filosófica. Gracias a las redes ha extendido su actividad a todo el país. 

Anualmente convoca un concurso escolar para alumnos/as de la ESO y Bachillerato sobre cortos filosóficos. El tema cambia cada año, éste es ‘el tiempo ‘ 

La Fundación Anselmo Lorenzo acoge desinteresadamente el festival en su edición madrileña ya por segundo año consecutivo. Y la Filmoteca española desde hace años apoya a nuestras jóvenes creadoras y creadores aportando un premio para los finalistas de Madrid. 

El 17 de mayo 2019 a partir de las 17:30 disfrutaremos del visionado de los cortos finalistas y otras sorpresas fuera de concurso. Tendrás ocasión de conocer a sus autoras y autores y participar con ellos en un intenso debate. 

A dónde nos lleve la reflexión, es difícil saberlo, será cuestión de ‘tiempo’ 

Dónde estamos

Horario de apertura

El horario de nuestra sede social y tienda es de martes a viernes de 10:00 a 14:00 horas y de 17:00 a 20:00, y lunes de 9:00 a 14:00 horas. Sábados y domingos quedará supeditado a las actividades y eventos programados por la fundación.

 

Contacta con la FAL

7 + 12 =