DOCUMENTO DEL MES
OKUPACIONES EN MADRÍ,
revista Sabotaje
En noviembre de 1987 la revista Sabotaje, en colaboración con el boletín de “contrainformación” Molotov, editó el primer dosier sobre el movimiento okupa madrileño, nacido dos años antes. El número especial tenía una virtud importante: a partir de Okupaciones en Madrí sería costumbre recoger toda la información sobre los centros sociales autogestionados y sus circunstancias. Una documentación que circularía a posteriori profusamente por diferentes experiencias que extendieron el movimiento por muchas ciudades y pueblos de la península. Otro valor añadido es que aunque el movimiento como tal era nuevo en su composición -en sinergia con experiencias que se daban en ciudades como Ámsterdam, Hamburgo, Copenhague, Berlín o Londres- la publicación señalaba antecedentes que se habían producido en Madrid relacionados con el movimiento obrero y libertario, como fueron las escuelas populares y ateneos que surgieron a finales de la década de 1970.
«Okupaciones en Madrí recopiló principalmente documentación de las tres primeras experiencias del movimiento okupa madrileño: Amparo 83, Ronda Atocha 35 y Argumosa 41»
Okupaciones en Madrí recopiló principalmente documentación de las tres primeras experiencias del movimiento okupa madrileño: Amparo 83, Ronda Atocha 35 y Argumosa 41. Tres procesos casi efímeros en su duración –doce, tres y cuatro días- que sin embargo fueron el primer paso de experiencias posteriores que tuvieron mayor recorrido –como Minuesa, David Castilla, La Guindalera o el Laboratorio- y de las que también serían herederas indirectas otras actuales como La Casika en Móstoles, La Ingobernable o La Eko de Carabanchel. En la publicación están los textos que repartieron, actividades que realizaron, carteles, convocatorias y artículos de prensa de esa primera generación que reivindicó un nuevo espacio autónomo que rompía con las lógicas de la izquierda extraparlamentaria protagonista de la década anterior. El movimiento además apostaba por una vida comunitaria dentro de la ciudad, como experiencia central para la transformación de las relaciones sociales.
«Una parte del movimiento autónomo madrileño a partir de cierto momento miraría más la experiencia y dialéctica antagonista italiana que al norte de Europa. Pero Okupaciones en Madrí es un testimonio gráfico de cómo empezó todo»
Desde esa perspectiva de revista con mayor profundidad que fanzines o programas en radios libres, Sabotaje fue la representación madrileña de un universo informativo emparentado con publicaciones como La Lletra A de Barcelona, Resiste-Eutsi de Gasteiz, Ekintza Zuzena de Bilbao o Masakre de Valencia. El colectivo editor, irregular en su composición, se desinflaría poco a poco por varios motivos, y una parte del movimiento autónomo madrileño a partir de cierto momento miraría más la experiencia y dialéctica antagonista italiana que al norte de Europa. Pero Okupaciones en Madrí es un testimonio gráfico de cómo empezó todo.
Dossier Okupaciones en Madrí. Revista Sabotaje.
Madrid: 1987. Archivo Fundación Anselmo Lorenzo.
Puedes descargar el archivo pinchando aquí.