
Cuadernos de Contrahistoria local, CNT-Aranjuez y la Fundación de estudios libertarios Anselmo Lorenzo te invitan a la segunda edición del ENCILI (ENCUENTRO DE CINE LIBERTARIO) que se celebrará los días 28 Y 29 DE SEPTIEMBRE en el aula 17 del C.C. Isabel de Farnesio según el programa que adjuntamos. Tras cada sesión se realizará un debate.
SÁBADO 22 SEPTIEMBRE
Presentación del Encuentro y proyección de La estrategia del caracol
Lugar: Antiguas escuelas del Cortijo de San Isidro.
Hora: 19.30
VIERNES 28 SEPTIEMBRE
Lucho, luego existo.
Lugar: CC Isabel de Farnesio. Aula 17.
Hora: 16.00
Sinopsis: se estrenó el 21 de agosto de 2015, durante una proyección de fragmentos para los 600 miembros del 52º congreso del ICEM-Pedagogía Freinet en Aix-en-Provence. La recepción fue tal que el congreso adoptó el lema “Lucho, pues existo”… La película da una visión de las luchas que hubo en Grecia, España y otras partes de Europa con el movimiento de los indignados y las políticas de austeridad. Se trata de un viaje musical que va de un extremo al otro del Mediterráneo, yendo al encuentro de movimientos de resistencia, de zonas en luchas y de utopía.
– Realización : Yannis Youlountas.
– Guion : Maud y Yannis Youlountas.
– Duración : 88 minutos.
Reciclando sueños.
Lugar: CC Isabel de Farnesio. Aula 17.
Hora: 18.30
Sinopsis: la cuestión del tratamiento, gestión y disposición de los residuos sólidos urbanos constituye una problemática compleja y multidimensional, caracterizada por el entrecruzamiento de aspectos ecológicos, socioeconómicos y políticos. Estas prácticas no sólo contribuyen a una utilización más adecuada de los recursos naturales, sino que además representan una fuente de empleo para millones de personas en el mundo. Se estima que la recolección de residuos sólidos involucra actualmente un total de 15 millones de personas a nivel mundial. En la región metropolitana de Buenos Aires existen alrededor de 30.000 personas realizando estas actividades, de las cuales solo el 15% de ese total se encuentra actualmente organizada en asociaciones o cooperativas. El dato resulta llamativo si consideramos que, tanto desde el marco legislativo como a través de programas y proyectos de agencias gubernamentales y no gubernamentales, la conformación de experiencias asociativas viene siendo promovida como medio privilegiado para “formalizar” esta actividad. Durante los meses de octubre y noviembre de 2009, un documentalista brasilero y un equipo de investigadores argentinos que acompañan esta experiencia desde el 2004 registraron los principales eventos que marcan la cotidianeidad de esa cooperativa, situando las diferentes miradas que sus integrantes tienen sobre este proceso y poniendo de relieve las múltiples tensiones que lo atraviesan. Un film de final abierto que se aleja de visiones normativas y/o voluntariosas para recuperar la ardua tarea de volver realidad la trama de sueños personales y colectivos.
– Producción, Guión y Dirección: Marcelo Ernandez Macedo, María Inés Fernández Álvarez, Sebastián Carenzo, Nicolás Diana Menéndez, Santiago Sorroche .
– Duración : 107 minutos.
SÁBADO 29 SEPTIEMBRE
A la sombra de la huella.
Lugar: CC Isabel de Farnesio. Aula 17.
Hora: 10.00
Sinopsis: película documental-experimental que retrata la búsqueda de alternativas al dinero y al sistema desde la autogestión. “Dioni, un hombre de 65 años, jubilado, convencido de que sin dinero no se puede vivir y sin apenas pensión con la que desenvolverse, se embarca en la búsqueda de su hija Rakel”. Esta película ha sido rodada desde febrero hasta julio de 2014. Comenzando por Getafe (Madrid), continuando en los pueblos autogestionados del Valle del Arce: Uli, Utozi, Rala y Aritzkuren. Finalizando en la ciudad de Granada y en los espacios de la Cooperativa Agroecológica Mortigas (Dúrcal, Granada). El montaje comenzó en agosto de 2014 en Fano (Asua, Bilbao) para continuar en Irujo (Navarra), hasta su estreno en verano de 2017.
– Equipo de producción: Rakel Muñoz Lamoneda, Marco Navarro Ortega, Gimena Angeriz Ferrero, Luis Cobreros Oliva. (Tundra Proyecciones).
El Sol del Norte. Construyendo la autonomía en Bakur.
Lugar: CC Isabel de Farnesio. Aula 17.
Hora: 12.00
Sinopsis: pese a las condiciones de guerra en las que viven los kurdos y las kurdas en Bakur, este no es un documental sobre el conflicto bélico. Captamos un instante de un proceso de resistencia que inició el Partido de los Trabajadores del Kurdistán (PKK) el año 1978 y que se ha ido transformando hasta la actualidad. El documental narra cómo los kurdos de Turquía dan los primeros pasos para lograr su objetivo: una sociedad basada en la unión de confederaciones cuyos ejes son la democracia directa, la liberación de la mujer y la ecología social. Mientras en Rojava, el territorio oeste del Kurdistán situado dentro de las fronteras de Siria, la guerra ha causado un vacío de poder que ha permitido desarrollar más ampliamente la idea del Confederalismo Democrático, en Turquía el movimiento de liberación kurdo, que hace años que se presenta a las elecciones con diferentes partidos prokurdos, ha conseguido el control de los ayuntamientos de las ciudades de mayoría kurda con el Partido Democrático de los Pueblos (HDP). Hay diferencias en la praxis, pero un objetivo y una resistencia comunes. Se trata, además, de una propuesta que va más allá de los intereses de la etnia kurda y propone una solución de convivencia pacífica para Oriente Medio y para la humanidad.
– Duración: 65 min.
– Producción: IVARDIA Produccions.
¡G.A.R.I.!
Lugar: CC Isabel de Farnesio. Aula 17.
Hora: 16.00
Sinopsis: España, finales de 1973. Cincos militantes del M.I.L. se arriesgan a ser sentenciados a pena de muerte por la dictadura franquista. En Francia, varias organizaciones deciden unirse en una red llamada G.A.R.I (Groupes d’Action Révolutionnaire Internationalistes). Frente a la ejecución de Salvador Puig i Antich, organizan el secuestro del director del Banco Bilbao para presionar el gobierno franquista e intentar salvar a los del M.I.L y otros presos políticos encarcelados en España. Este documental aprovecha la prescripción de los actos para recordar esa historia, contada por sus propios actores. Coproducido por TLT (Télé Toulouse), “¡G.A.R.I!” tuvo difusión publica en sus ondas televisuales en 2012, antes de tener vida propia en cines (2014) y DVD (2015).
– Director: Nicolas Réglat.
– 83 min.
Eduardo de Guzmán. El literato anarquista.
Lugar: CC Isabel de Farnesio. Aula 17.
Hora: 18.30
Sinopsis: Eduardo de Guzmán Espinosa nació en Villada (Palencia) en 1908 y falleció en Madrid en 1991. Fue un nombre que se forjó así mismo, estudiando por su cuenta y leyendo por doquier, llegando a dominar el oficio periodístico y lenguas extranjeras con una gran maestría eximia. En los años 30 se afilió a la Confederación Nacional del Trabajo (CNT) y trabajó como redactor de la Tierra, uno de los rotativos más relevantes de la Segunda República que llegó a dirigir, y de La Libertad, otro de los heraldos con más solera de aquella época, donde firmaron ilustres de la talla de Ramón J. Sender o Augusto Barcia Trelles. Durante la Guerra Civil Española colaboró en importantes publicaciones anarquistas como CNT o Frente Libertario y llegó a dirigir Castilla Libre. Al finalizar la guerra civil fue hecho prisionero, anduvo por los campos de concentración de Los Almendros y Albatera, por el centro policial de tortura de la calle Almagro de Madrid y por otras prisiones donde los fusilamientos eran jalón característico de la cruel represión franquista. Salió de la cárcel en 1943, se le prohibió ejercer de periodista pero se buscó la vida para publicar novelas del oeste y policiacas. Durante toda la dictatura luchó por las libertades junto a su mujer Carmen Bueno desde el entramado clandestino de la CNT.
– Dirección,guión, producción, fotografía, música: CHEMA MENÉNDEZ A. FEBUS.
– Montaje: DAVID VICENTE, CHEMA MENÉNDEZ A. FEBUS