pobice.gif (2357 bytes)

Anselmo Lorenzo y Francisco Ferrer i Guardia

Sumario:

Libros publicados por la fundación.
La sencillez de lo extraordinario, Trescientos hombres y yo.
El anarquismo extremeño frente al poder.
Reflexiones para la acción: una lectura libertaria de la transición. Breves.
Autonomía y federalismo. Donaciones
Las cuatro caras del estado. Despedida a Juan Giménez y Victoriano Toledano
Libros publicados por DISSUR Ediciones.
Homenaje a Cataluña.
Carta a una niña que acaba de nacer.
Sacco y Vanzetti: dos nombres para la protesta. Los otros...
Libros publicados por Madre Tierra.
El Oro de Negrín.
La oveja negra.
Tres nuevos libros publicados por la editorial Madre Tierra Pedro Soriano.
Biófilo Panclasta: una historia con alas de Xue Donación de la Fundación Aurora Intermitente.
Isabel Escudero: Inquietud y escritura. Boletín de inscripción.

Organo difusor de la
Fundación de Estudios Libertarios Anselmo Lorenzo.
Paseo Alberto Palacios nº 2, 28021 Madrid. Tel: 91-797 04 24.
Fax: 91-505 21 83.

LIBROS PUBLICADOS POR LA FUNDACIÓN ANSELMO LORENZO

 ÍndiceLa sencillez de lo extraordinario, Trescientos hombres y yo. Ana Delso

  Amar es morir mucho pues cuanto más se quiere, más se muere. Son palabras extraídas de las memorias de Ana Delso "Trescientos Hombres y yo"; unas palabras que sorprenden porque, a través de las experiencias que narra, se descubre una mujer que sobrevive gracias a su gran capacidad para sentir  amor.
    Después de la fallida revolución española del 36, el éxodo de miles y miles de antifascistas hacia la frontera y su posterior exilio, pusieron de manifiesto la capacidad organizativa, la generosidad y el coraje de aquellos luchadores y luchadoras. Se han escrito muchas obras acerca de los campos de refugiados en Francia, de la rebeldía desplegada desde el exterior contra la opresión de los vencedores y de las torturas y muertes en las cárceles franquistas. Sin embargo, casi todas ellas han surgido de la pluma de los hombres y, por tanto, contemplan los hechos bajo un prisma masculino.
    Las memorias de Ana Delso nos ofrecen una visión diferente, más intimista, más analítica. Es la visión de una mujer casi adolescente que debe enfrentarse a situaciones muy adversas a una edad en la que la mayoría sólo pensamos en bebernos la vida a grandes tragos.    A través de sus vivencias, Ana aprende a buscar fuerzas dentro de sí misma y a sentir la soledad como una amiga fiel. Dioni, el hombre a quien ama y por quien es amada, no puede estar junto a ella ni siquiera en momento tan transcendental como el nacimiento de su hija Vida.
    Pero la lucha y la renuncia no la doblegan, por el contrario, como el martillo que golpea el metal sobre el yunque, forman su carácter.
    Con solo diecinueve años, embarazada y soltera en un país extraño, rechazada por una sociedad hipócrita que valora los legalismos por encima de los sentimientos, Ana madura sin perder por ello su candor, su generosidad ante la vida, su fe en los ideales libertarios. Lo más hermoso de Ana Delso es que no se presenta ante el lector como una líder, no intenta dar lecciones de heroísmo ni quiere ser ejemplo para nadie. Cuando cuenta que atraviesa una carretera plagada de nazis con una carta comprometedora o abre su casa a francotiradores en peligro, lo hace como si fuesen situaciones cotidianas y comunes para cualquier persona.
    Las pocas personas presentes se niegan a aceptar esta misión. Es demasiado     peligroso. Avanzo y me ofrezco voluntaria. Los resistentes me miran. Soy la única mujer del grupo.
    Ana escribe sus memorias en presente porque para ella el tiempo se detuvo en la década de los cuarenta. Estoy segura de que al contemplarse en el espejo, no verá ante sí a la mujer cercana a los ochenta años en que se ha convertido, sino a la joven revolucionaria que vivió sin documentos en la Francia ocupada por los nazis. Esa muchacha se hace patente para el lector arrebatadora en su espontaneidad, firme en sus convicciones, sencilla y generosa.
    El prólogo, escrito por Martha Ackelsberg, es un estudio conciso y bien estructurado que ayuda al lector a situarse en el ámbito sociopolítico que sirvió de marco a los hechos . En sí mismo es un aliciente para acercanos a la lectura de la obra; pero son las vivencias de Ana, sus reflexiones expresadas con frases cortas y directas, quienes nos enganchan desde la primera hasta la última línea. Hay que hacer un gran esfuerzo para dejar la lectura sin concluir y, cuando lo hacemos, sentimos un fuerte deseo de reanudarla.wpe1.jpg (5190 bytes)
    "Trescientos hombres y yo" es mucho más que la historia de una mujer, es la historia de muchas mujeres, de toda una generación que entregó lo mejor de sí misma sin dejar nunca paso al desaliento o la desesperanza.
    Las mujeres protagonizaron tanto como los hombres la gran revolución española del 36 y, al igual que ellos, sufrieron las consecuencias de la derrota.
    ¿Como supieron afrontar la humillación de los vencidos, la escasez de los productos básicos, la persecución ...? Ana nos lo explica desde su visión de militante de Mujeres Libres, de compañera de un cenetista y de madre.
    Se echaba a faltar un libro como este. La Historia no puede silenciar la participación femenina en aquellos hechos; además de injusto, sería parcial y engañoso.
    Ana Delso nos ha regalado parte de su vida convertida en una obra tierna y fuerte a la vez, llena de sentimiento y ternura. Debemos leerla todas las mujeres para poder comentarla con los hombres.
                Marilés

 

 

 

 

Reflexiones para la acción: (1) una lectura libertaria de la transición, José Luis García Rúa

ÍndiceJosé Luis García Rúa , Reflexiones para la acción: Una lectura libertaria de la transición, Fundación Anselmo Lorenzo, Madrid, 1997.

    El autor no necesita presentación; José Luis García Rúa ha sido Secretario General y Secretario Regional por Andalucía de la CNT. También ha sido director del periódico CNT, lo cual le da una posición privilegiada para este análisis.
    El subtítulo del libro, Una lectura libertaria de la Transición, establece el marco para el análisis. Considera el autor que España ha pasado por un "macroperíodo" con oscilaciones que van desde la revolución del 68 hasta la transición. Durante ese siglo y medio, los impulsos hacia la libertad se han frenado; en épocas de dictadura por represiones brutales, y en momentos liberales por una retórica engañosa. Rúa desea desmontar esa retórica fabricada desde el poder y difundida por los medios de comunicación.
    Advierte el autor que sus escritos son producto de las circunstancias especiales que van afectando directamente a las cuestiones trabajadoras; de allí el "ritmo intermitente que preside el discurso total." Sin embargo, los artículos aquí reunidos tienen unidad en su temática y propósito. Son discursos y ensayos generados por y para el movimiento libertario. Incluyen documentos de interés y organización internos, algunos escritos son análisis críticos de un proceso histórico, y otras tantas veces se proponen cuestiones de alcance filosófico. Todo ello sirve al propósito del autor de presentar a la CNT como organización emblemática del movimiento libertario organizado, y denunciar a la política, así llamada "democrática" en sus varios intentos de derribo.
    Los ensayos abarcan diversos acontecimientos enfocados desde el punto de vista de la fuerza laboral. Algunos enfocan los problemas acaecidos desde la huelga general del campesinado andaluz de la primavera de 1980, hasta 1992, año de la huelga general del 28-M y del declinar del movimiento socialista.
    Esa primera huelga general andaluza después de la muerte de Franco fue la antesala de los procesos de transformación socioeconómica del campo andaluz. Las luchas de los trabajadores de AESA en Puerto Real, promovieron en 1986-7 una radicalización extrema de los obreros de Reinosa, los mineros asturianos, los trabajadores coruñeses del aluminio y los astilleros de Bilbao y Gijón.
    Encarando el panorama internacional, considera Rúa el nuevo orden mundial de diseño neoimperalista con el poder en manos de los Estados Unidos, el impacto debido a la desaparición del régimen comunista y la liquidación de las repúblicas satélite de centro y oriente de Europa. Por fin, la crisis de Wall Street de 1987 es para él el primer aldabonazo de los peligros que amenazan al sistema económico occidental.
    En algunos artículos, Rúa trata sobre asuntos precisos y locales: comités de empresa, elecciones sindicales de octubre de 1986, tratan sobre la huelga general. Quiere el autor diseminar la verdad, tratar de disipar la desinformación que llevó a cabo la prensa mayoritaria sobre algunos acontecimientos, como el conflicto de trabajadores en los astilleros de Puerto Real.
    Es inmenso el interés cultural del ensayo sobre la Fundación Anselmo Lorenzo. Sabemos por estas páginas que la idea nació en 1980, como consecuencia de una visita a los Archivos del Instituto de Historia Social de Amsterdam. A pesar de las dificultades burocráticas y de los impedimentos administrativos que se encontraron en el logro de la empresa, la escritura de la Fundación quedó aprobada el 26 de febrero de 1987. Hoy ese centro es la estructura más importante de promoción de la cultura libertaria. Allí se han reunido unitariamente documentos y literatura sobre el movimiento y se ha habilitado como centro de investigación.
    Uno de los ensayos más importante del volumen es «Ojeada general al campo andaluz». Se expone la situación precaria del campesinado andaluz proporcionando cifras precisas que delatan la situación del campo; extensión del latifundio en Granada, Córdoba y Sevilla, que oscila entre el 40 y 50%. De los trabajadores agrarios de España, el 40% son andaluces, y las cifras del paro son aterradoras: de una población a nivel regional de 350.000 personas, más de 150.000 corresponden a la población campesina. Estos datos se agravan porque esa población no ha sido absorbida por las nuevas industrias y servicios.
    Repasa Rúa la historia del campesinado andaluz en los últimos 150 años. Es entonces cuando ocurre la radicalización progresiva del proletariado campesino que va adquiriendo conciencia de clase. Fue una lucha que logró triunfos dificilísimos. Ya en 1936 se había conseguido la jornada de 35 horas, y ese esfuerzo colectivo permitió durante la Guerra Civil implantar con éxito las colectivizaciones anarcosindicalistas. Bajo el franquismo, sin embargo, ese proletariado sufrió la más terrible de las represiones.
    La situación actual desde los años 60, y más atrevidamente en los 70, muestra un movimiento de reorganización de las clases campesinas. Sin embargo, la gran mayoría no participa en ello y hay profundo escepticismo y desencanto con respecto a las centrales mayoritarias. Por su parte, el gobierno insiste en una política de «ir tirando», y fomenta una maquinación que sanea la propietaria y aumenta el paro. Sólo se oye la voz de la CNT, que en la ponencia campesina exigió medidas drásticas: abolición de la seguridad social agraria y equiparación de ésta con la de los trabajadores de industria y servicio, creación de bolsas de trabajo, distribución y administración de fondos de paro, cultivos en régimen colectivo, jornada laboral de35 horas, jubilación a los 55 años, transformación de estructuras de cultivo, hospitales y viviendas apropiadas para la población campesina.
    El ensayo «Sobre el pasado y el presente. Rememorar la Guerra Civil», brota de su clara noción de la necesidad de preservar la memoria histórica. Así, en «50 años después», rememora el millón de muertos que dejó la Guerra Civil en los campos de España y los cuarenta años de persecuciones que siguieron; ¿por qué?, ¿para qué?
    A esas interrogaciones responde el autor que la primera sigue aún esclareciéndose si se contempla la violencia en la forma de vida de los campesinos de 1932-34, el sufrimiento del proletariado urbano e industrial debido a un industrialismo forzoso y convulso, el caciquismo político prevaleciente desde la Restauración, el poco acceso de las clases proletarias a la enseñanza superior.
    A esa pregunta se agrega otra: ¿cómo?, y la respuesta es que el anarquismo y el anarcosindicalismo, junto con el resto del guesdismo y el minoritario Partido Obrero de Unificación Marxista eran las únicas fuerzas revolucionarias en el campo republicano. Entre ellas, la potencia del anarcosindicalismo fue la animadora de toda la transformación revolucionaria, desde el trabajo colectivizado a la defensa milicial. Durruti, insiste el autor, lo tenía bien claro: revolución y guerra son indisolubles e inseparables.
    Ahora, 50 años después de los hechos se puede responder a la pregunta ¿para qué? La respuesta está en la persistencia de la memoria histórica de los hechos. Allí queda grabado que el pueblo revolucionario fue capaz de hacer «la tarea gigantesca de un modelo nuevo puesto en pie en el suelo real de la historia, el rechazo vivo a todos los discursos antiutópicos, la imaginación y la utopía encarnándose en pueblos y hombres reales. Eso queda como patrimonio del espíritu de la humanidad».
    Creo que estas palabras del propio autor bastan para subrayar la importancia del libro. Aquí se señala claramente el camino recorrido hasta ahora y los escollos que se pueden volver a encontrar. Además, en estas páginas, las dimensiones libertarias se extrapolan a su más natural dimensión: la humana.

Lily Litvak
El precio de venta al público del primer volumen es de 1.500 pts., del segundo, 2.000 pts. A los sindicatos y colectivos se les aplica el 30% de descuento, y un 20% a los socios.

AUTONOMÍA Y FEDERALISMO

ÍndiceSam Dolgoff

    El renacer del interés por el anarquismo ha producido, recientemente, trabajos sobre la ideología y la historia del movimiento libertario. En gran medida, los más modernos escritores confirman la confusión popular sobre cómo ven los anarquistas la relación de la sociedad con el Estado, de la libertad individual y la autonomía local con el orden social y de la organización con la autoridad. Es de esperar que estos breves comentarios clarifiquen algunos aspectos importantes de estos problemas.
    Los críticos creen que desde que la sociedad moderna se está volviendo cada vez más compleja e interdependiente, la libertad individual y la autonomía local al nivel en que la imaginan los anarquistas fragmentaría la sociedad rompiéndola en grupos pequeños, aislados y débilmente relacionados. En el caos resultante cada grupo sería libre de hacer cualquier cosa que le apeteciera sin tener en cuenta los derechos de los vecinos o el bienestar general. Puesto que la moderna vida social es imposible sin organización a gran escala y dicha organización implica la autoridad que los anarquistas rechazan, el anarquismo como teoría práctica de la regeneración social es una ilusión.
    Argumentan que si bien el anarquismo podría darse en una sociedad relativamente primitiva, su único papel útil hoy es el de coartar la excesiva intrusión del Estado en la libertad individual y social. Si bien se reconoce que algunas de las críticas anarquistas al Estado son correctas, el hecho es que, afirman, la suprema autoridad, inteligentemente ejercida, debe continuar siendo ejercida por el Estado. Consideran al Estado como indisolublemente unido a la sociedad y que la sociedad no puede funcionar sin el Estado. En el mejor de los casos es una bendición, en el peor, un mal necesario.
    Para el anarquista, la sociedad es la asociación de todas las personas cooperando en una variedad infinita de organizaciones para el cumplimiento y satisfacción de las innumerables necesidades individuales y sociales de la humanidad. El científico político E. Barker dice:
    ... la sociedad es cooperación voluntaria. Su energía es la buena voluntad. Su método es la flexibilidad. Mientras que el otro, el Estado, es una acción bastante mecánica, su energía forzada, su método rigidez...[«El pensamiento político desde Spencer a la actualidad», p. 67]
    Estas ideas en general son acordes con la concepción anarquista de la sociedad. Kropotkin imaginó la sociedad anarquista como:
    ... el más alto desarrollo de la libre asociación en todos sus aspectos, en todos los grados posibles y para todos los propósitos concebibles; una asociación eternamente cambiante portadora de los elementos de su propia duración y tomando las formas que en cualquier momento mejor se corresponda a los múltiples empeños de todos... Concebimos la estructura de la sociedad como algo que nunca está completamente terminado... [Artículo de la Enciclopedia Británica]
    De estos básicos conceptos libertarios resulta que no hay un conflicto básico entre la libertad individual y la sociedad. Por el contrario, es en este entorno social donde la personalidad y la libertad del individuo se expanden, enriqueciendo así la vida social.
    El político científico conservador James Garner ilustra la diferencia entre la asociación voluntaria y el Estado. Un miembro de una asociación voluntaria es:
    ... libre de retirarse siempre que elija hacerlo, mientras que la pertenencia al Estado es obligatoria y el ciudadano sólo puede renunciar a ser miembro expatriándose [en cuyo caso caería bajo la jurisdicción de otro Estado (Sam Dolgoff)] ...las asociaciones voluntarias carecen de poder legal de coerción, el supremo poder de ordenar e imponer la obediencia. Las asociaciones voluntarias no pueden ordenar el imponer la obediencia, en el mejor de los casos puede emplear la presión de la desaprobación pública o la expulsión... no pueden arrestar, multar ni encarcelar, mientras que el Estado puede hacer todo esto y más en caso de que sus órdenes sean desobedecidas y su autoridad desafiada. [«Ciencia política y gobierno», pp. 63, 64]
    La diferencia entre el Estado y la sociedad es la diferencia entre la libertad y la esclavitud. Por esta razón es por la que los anarquistas desean la abolición del Estado y la erradicación de los principios estatistas que impregnan las organizaciones voluntarias que aceptan el Estado como modelo.
    La mayor amenaza a la libertad y a la felicidad del hombre es la creciente concentración de poder en el Estado y sus instituciones satélites. Aunque este hecho esté reconocido de forma generalizada por más y más gente pensante, también se afirma que el Estado es necesario para asegurar el orden en la sociedad. Los anarquistas sostenemos que si bien la sociedad es incompatible sin orden, la organización del orden no es derecho exclusivo del Estado.
    El gran pensador anarquista Proudhon consideraba que la absoluta libertad no puede existir en una sociedad organizada, pero sostenía que la sociedad debe organizarse de modo que los límites de la libertad sean lo suficientemente amplios para incluir la máxima libertad alcanzable en proporción al orden social.
    Proudhon se anticipó hace más de un siglo a lo que muchos sociólogos, juristas y filósofos, enfrentados al creciente poder del Estado defienden ahora: la dispersión del poder en unidades funcionales y descentralizadas de la sociedad que aseguren la participación directa de cada uno en los temas que afectan a sus vidas.
    La organización libertaria debe reflejar la infinita variedad y complejidad de las relaciones sociales y promover la solidaridad en la más amplia escala posible. Esto no se puede alcanzar mediante una unidad artificial impuesta desde arriba. Debe ser alcanzada a través de la práctica del federalismo, que significa la coordinación a través del acuerdo libre a nivel local, regional, nacional e internacional: una vasta red coordinada de alianzas voluntarias que abarquen la totalidad de la vida social y en la cual los grupos y asociaciones obtengan los beneficios de la unidad, mientras siguen ejerciendo autonomía en sus propias esferas, expandiendo de este modo el campo de su propia libertad. El federalismo ha sido definido como «la organización de la libertad».
    Nosotros no proclamamos que la Edad de Oro esté a la vuelta de la esquina. Pero si la sociedad humana sobrevive debe encaminarse en esta dirección. Tampoco proclamamos que todo será de color de rosa, que no habrá fricciones inevitables, violación de acuerdos e incluso serias desavenencias. Ninguna forma de organización es inmune a estas cosas, y no hay garantía de que todo funcionará como se anticipó. Pero el gran atributo de la sociedad libre es su autocorrección y autorregulación. Víctor Hugo se dio cuenta de que:
    La libertad tiene sus inconvenientes e incluso sus peligros; pero tratando de realizar la libertad sin ella sería como cultivar la tierra sin el sol

Traducción del inglés de
Ruiz & Amador

LAS CUATRO CARAS DEL ESTADO

ÍndiceEsta talla de madera de roble representa los albores y la historia del Estado, con sus más representativas doctrinas y prácticas de dominio, engaño, sometimiento y opresión que ha sufrido el Pueblo. Al principio fue el chamán, charlatán por excelencia y ejemplo de los políticos actuales, que comienza a engañar con su palabrería. Se muestran indelebles todas las doctrinas y corriente sociales, filosóficas, religiosas y políticas que han oprimido y tiranizado la vida de los hombres: el catolicismo, el capitalismo -en la mano derecha porta la leyenda «gold»-, el nazismo, el marxismo... y, siempre presidiendo, la Muerte, el hacha que porta en la mano derecha, y la sangre de los ciudadanos a sus pies.

wpe6.jpg (7581 bytes) wpe7.jpg (7941 bytes)
wpe8.jpg (6792 bytes) wpe9.jpg (6419 bytes)


    Aunque en la fotografía no se pueda apreciar, el tamaño es de un metro sesenta centímetros y pesa ochenta kilos aproximadamente. El autor denomina a este tipo de trabajo «arte grotesco» y ha empleado en su elaboración unas cinco mil horas de trabajo.
    La madera que ha utilizado tiene su historia. Hace años, cuando la Biblioteca Nacional de París empezó una restauración, desmontaron las vigas de madera que sustentaban sus paredes. Antes de que se tiraran por inservibles, estuvo oportuno Y.B.Y. con sus artimañas para recoger una y realizar este sueño. Según se cuenta, la historia no sólo es esta, sino que parece ser que estas vigas de roble sirvieron para la reconstrucción de la citada Biblioteca durante la Comuna de París, después de parte de la destrucción que sufrió, y que se le encargó rehabilitarla a Reclus. Dice Y.b.y., con cierta gracia y orgullo, que si la madera tuviera vida podría decir que conoció al geógrafo anarquista francés.

AMADOR

LIBROS PUBLICADOS POR DISSUR EDICIONES

 ÍndiceHomenaje a Cataluña: El libro que inspiró la película de Ken Loach Tierra y Libertad
George Orwell

815.jpg (8251 bytes)George Orwell, Homenaje a Cataluña, Reconstruir y Disssur, Buenos Aires,1996.
Traducción de Noemí Rosenblat; prólogo de Jacobo Maguid.

    A finales de 1936 llega George Orwell a España. Viene con la intención de escribir una serie de artículos periodísticos sobre la guerra civil, iniciada unos meses antes. El ambiente revolucionario que vive Barcelona le ilusiona y se decide a ingresar en las milicias e ir al frente a luchar contra los fascistas. Las calles estaban tomadas por los trabajadores y la ciudad se organizaba desde los sindicatos. Todos aquellos signos distintivos de desigualdad habían sido erradicados; todo era esperanza e ilusión. El escritor inglés se encontraba viviendo la revolución social más profunda que ha conocido la historia. Poco iba a durar ese contagioso furor. Dos enemigos, principalmente, se encargarían de destruir esa obra transformadora: el fascismo y el stalinismo.
    Orwell traía una credencial del ILP (International Labour Party) inglés, partido de ideología trotskista. Por esta razón ingresó en las milicias del POUM (Partido Obrero de Unificación Marxista), de la misma ideología. Hombre comprometido pero ingenuo, ignoraba las distintas divergencias que se daban en la zona republicana entre comunistas, socialistas y anarquistas. Como otros muchos, preocupado por la expansión del fascismo en Europa, se unió para luchar contra este creciente militarismo y política autoritaria. Fue en plena guerra, después de oír hablar con desprecio a unos partidos políticos y sindicatos de los otros, en las mismas trincheras, cuando comienza a cuestionarse su posición. Él estaba convencido de que lo que había que hacer era ganar la guerra al fascismo y dejarse de todas esas tonterías políticas. «¿Acaso -le preguntaba a uno de los compañeros en la trinchera- no somos todos socialistas?» Al final, los hechos le hicieron cambiar de idea.
    Para algunos, la lucha se podía resumir en la cuestión «fascismo versus democracia», pretendiendo ignorar la revolución que se estaba llevando a cabo. La situación era realmente compleja y, sumergido en la realidad de los hechos, no era fácil de dilucidar.
    Después de recibir una ligera instrucción en el cuartel, es destinado al Frente de Aragón. Estará en varios pueblos de Zaragoza y Huesca. Justo llegar se da cuenta de los escasos medios con que cuentan las milicias: unos cuantos fusiles viejos, que además muchos de ellos no funcionaban y eran peligrosos porque podían herir al que los utilizaba; no contaban con mapas ni planos de la zona, ni telescopios ni prismáticos; los cañones y metralletas eran casi desconocidos. El frío era helador y encontraban poca leña para poder calentarse. En esas condiciones era prácticamente imposible ganar la guerra. A falta de armas adecuadas para combatir al enemigo, las circunstancias eran más propicias -como nos cuenta anecdóticamente- para luchar con la megafonía (hecho que sucedió en distintos frentes) para convencer con la oratoria al enemigo de que se cambiara de bando.
    Los antifascistas no recibían ayuda de ningún país democrático, a excepción de México. Siendo esta nación pobre, la ayuda importante sólo podía venir de la URRS. Los miembros del Partido Comunista, que habían sido muy pocos hasta comenzar la guerra, ahora empezaban a proliferar y a ser promocionados en los puestos de la Generalitat, en el Gobierno central, en los cargos militares..., siempre que fueran sumisos a la política dictada desde Moscú. Los anarquistas y trotskistas empezaron a verse reemplazados en los puestos clave; las colectividades comenzaron a ser disueltas; las milicias se militarizaron, etc. Todo parecía programado. Un gran enemigo se encontraba en el mismo lado de la barricada. La obsesión principal de los stalinistas en España era destruir la revolución.

Los terribles sucesos de mayo
    Había muchos enemigos de Stalin que podían dar a conocer su verdadera política. Además de promocionar a los suyos en los cargos políticos y militares, tenía que eliminar a esos sujetos recalcitrantes que no se sometían a sus dictámenes: los anarquistas y trotskistas.
    La lucha se inicia cuando la Central Telefónica, gestionada por una mayoría de miembros de la CNT desde los primeros días de la Revolución, es atacada por grupos de fuerzas armadas que mandaba personalmente Rodríguez Salas (Comisario General de Orden Público, PSUC).
    El ambiente que se respiraba en Barcelona -nos dice Orwell durante un período de permiso que le dieron en el Frente de Aragón- era radicalmente distinto al que él conoció a su llegada, unos meses atrás. Antes del ataque provocador de las autoridades comunistas ya se percibía una atmósfera de tensión en las calles, en locales de partidos políticos y sindicatos... que en algún momento saltaría. El ataque al edificio de la Telefónica de Plaza de Cataluña por las fuerzas policiales fue respondido por la CNT y el POUM. Se hicieron barricadas en la calle y los cenetistas y poumistas se atrincheraron día y noche en sus locales para evitar que los clausuraran. Las luchas de la primera semana del mes de mayo de 1937 dieron como resultado unos cuatrocientos muertos y mil heridos.1 La prensa burguesa internacional y la comunista culpan al POUM de la revuelta. La verdad era, según comenta Orwell, que los trotskistas tenían la consigna de no disparar ni atacar mientras no fueran agredidos. Sin embargo, en los medios de comunicación dieron la vuelta a la realidad.
    Orwell vuelve al frente concluido el período de permiso. En las trincheras no se conocían todavía los lamentables sucesos. La censura de la prensa impedía conocer la realidad. Conforme se va conociendo, los ánimos decaen entre los milicianos.
    En un ataque a una fortificación fascista, el autor inglés es herido por una bala que le atraviesa el cuello. Su vida pende de un hilo, pero por un milímetro el proyectil no afectó a la arteria. Es dado de baja en el frente y se traslada a Barcelona, donde le espera su mujer. Había transcurrido poco tiempo desde los sucesos de mayo, pero el cambio en la ciudad había sido radical. A su llegada le informaron de que el POUM había sido disuelto, sus locales clausurados, el periódico La Batalla, suprimido y los miembros del POUM encarcelados sistemáticamente y algunos, fusilados. Las artimañas comunistas habían sido eficientes, sus bulos no eran estériles: habían corrido el rumor de que los trotskistas eran unos traidores, pagados por Franco y que elaboraban un complot. Mientras, en el frente, ignorantes de estas tramas, los poumistas morían como perros luchando contra el ejército fascista.
    George Orwell al final del libro narra cómo se camufla en Barcelona para no ser detenido y cómo atraviesa la frontera, sin que la GPU, activa en su búsqueda, le pueda detener, encarcelar o fusilar como les ocurrió a otros muchos de sus compañeros.
    El libro es el testimonio directo de un testigo presencial y protagonista de la guerra civil y de los tristes y trágicos sucesos de mayo. Su páginas son patéticas. Pero Orwell manifiesta que «Por curioso que parezca, toda la experiencia no ha socavado mi fe en la decencia de los seres humanos, sino que, por el contrario, la ha fortalecido».
    Todas estas enseñanzas, junto con haber sufrido él mismo la realidad de la política stalinista, sin duda fueron fundamentales para la creación de dos grandes obras de la literatura: Rebelión en la granja y 1984. Ambas ponen en evidencia la gran farsa del comunismo autoritario y la ausencia de libertad y de igualdad que proclamaban los comunistas rusos.
    Homenaje a Cataluña es una denuncia a todos aquellos que ocultaron la verdad; es una obra comprometida, y su escritura encierra una bella y apasionante prosa, propia de un gran autor, que nos envuelve según nos narra sus experiencias. En los momentos más trágicos y difíciles no ceja en describir la belleza de los amaneceres o en manifestarnos sus pensamientos y sentimientos más profundos. Parece que es, sin duda, el testimonio de un hombre honesto y profundamente sincero. Para que el texto pudiera ver la luz, Orwell tuvo que cambiar de editor, porque el que hasta entonces le había publicado sus obras se negaba a sacarlo de imprenta. El hecho de simpatizar con los anarquistas y trotskistas e ir contra la «verdad» establecida por los medios de comunicación, era suficiente para tener que buscar un editor más atrevido.
    En la distancia quizás sea más fácil ver todos los perfiles históricos de los sucesos ocurridos en mayo del 37 en Cataluña. Y aunque los cenetistas y trotskistas no han dejado de escribir y denunciarlos, no ha sido hasta la proyección de la película de Ken Loach «Tierra y libertad» cuando han sido conocidos por el público en general. Sin embargo, no es suficientemente conocido en profundidad todo lo que ocurrió, y sería conveniente realizar estudios más amplios de muchos documentos que aún no han visto la luz y que se encuentran en anaqueles de archivos como el Histórico Nacional de Salamanca, Sección Guerra Civil.

Nota biográfica de Orwel
    George Orwell es el seudónimo de Eric Arthur Blair. Nació en la India, entonces bajo el Imperio Británico, donde su padre trabajaba. Siendo niño se traslada su familia a Inglaterra, país donde asiste a la escuela.
    En 1922 ingresó en la Policía Imperial India, trabajo que desempeñó hasta 1928. Del recuerdo de este período manifestó «...estuve cinco años en una profesión que no me iba bien (La Policía Imperial India, en Birmania), luego pasé pobreza y la impresión de haber fracasado. Esto aumentó mi aversión natural contra la autoridad y me hizo darme cuenta por primera vez de la existencia de las clases trabajadoras así como mi tarea en Birmania me había hecho entender algo de la naturaleza del imperialismo: pero estas experiencias no fueron suficientes para darme cuenta de una orientación política exacta. Luego llegaron Hitler, la guerra civil española, etc.»2
    A partir de entonces recorre los suburbios de las capitales de Inglaterra y Francia para conocer la vida de los trabajadores, realizando distintas tareas para poder sobrevivir. Fruto de esta experiencia es su libro Sin blanca en París y Londres.
    Su conocimiento de la realidad le hizo cada vez más comprometido con los problemas sociales, denunciando en su libros las injusticias.
    En 1936 participa en la Guerra Civil en las milicias del POUM, donde es herido.
    A su regreso a Inglaterra empieza a escribir de forma más intensa. Publica algunas de sus novelas y fundamentalmente artículos y ensayos en revistas y periódicos. Trabaja para la BBC. Fue director literario de Tribune y después corresponsal de Observer.
    A los 46 años moría de tuberculosis. La vida que llevó, sobretodo durante algunos años viviendo en la miseria, posiblemente influyera para que el bacilo de Kock acabara con él. Con su muerte se perdía a un joven autor que hubiera podido escribir otras grandes obras en su madurez.

Obras de Orwell

    En España ha sido Ediciones Destino quien ha publicado la mayoría de sus novelas y ensayos. Las más conocidas y magistrales quizás sean, sin duda ninguna, Rebelión en la granja y 1984, terribles denuncias de las sociedades autoritarias y tecnocráticas a las que conducen políticas como el fascismo y el stalinismo. Nos advierte de los peligrosos y sutiles mecanismos de dominación y tortura al que puede ser sometido el ser humano. Ambas estuvieron prohibidas en la URRS hasta hace poco. Existen versiones cinematográficas de las dos, de la primera en forma de dibujos animados.
    A mi manera, libro que recoge algunos ensayos, artículos y cartas. Es de gran interés para conocer su vida y pensamiento.
    El camino de Wigan Pier es una denuncia de las míseras condiciones en las que viven los mineros en los años 30; una condena al imperialismo, contra la segregación racial y las diferencias de clase; y una defensa de la justicia social.
    Otras de sus obras, aparte de la que hoy reseñamos, son: Mi guerra civil española, La marca, Subir a por aire, Días de Birmania, La hija del clérigo, y Sin blanca en París y Londres.

MANUEL CARLOS GARCÍA


1. Según Abel Paz (Viaje al pasado 1936-1939 , Ed. del Autor, Barcelona, 1995, pág. 161) las wpeD.jpg (17754 bytes)cifras eran más altas: mil quinientos heridos y quinientos muertos. Para que nos hagamos una idea de la magnitud de los hechos, además de lo que suponía que en la misma zona republicana se diera una nueva guerra civil interna, el número de bajas superaba al de las víctimas del 19 de julio en Barcelona, inicio de la Revolución contra el golpe de Estado militar.
2. A mi manera, Destino, Barcelona, 1976, pág. 354-355

Pedido de ejemplares

    La imposibilidad de encontrar ejemplares en una edición asequible económicamente en España del libro Homenaje a Cataluña (hay una preciosa edición de lujo editada por Galaxia Gutenberg, pero es muy cara), por haberse agotado las ediciones que existían, nos ha animado a la Fundación Anselmo Lorenzo, por sugerencia del compañero Vicente E. Cano, a traer ejemplares que han editado en Argentina los libertarios de la editorial Reconstruir y Dissur Ediciones. Los pedidos se pueden realizar a la Fundación. El precio es 1.800 pts. y como es habitual hacemos un 30% de descuento a los colectivos y sindicatos, y un 20 a los socios. En cualquier caso, hay que añadir los gastos de envío.

 

 

 

 

 

 

Sacco y Vanzetti: dos nombres para la protesta, Fernando Quesada

ÍndiceFernando Quesada, Sacco y Vanzetti: dos nombres para la protesta, Reconstruir y Dissur, Buenos Aires, 1997, 121 pág. Precio: 1.000 pts.wpeE.jpg (34482 bytes)

El día 23 de agosto de 1997, se cumplía el 70 aniversario de uno de los más conocidos crímenes de Estado de la historia. Sacco y Vanzetti, dos anarquistas italianos, eran ejecutados en la silla eléctrica acusados de un delito que jamás cometieron. El caso era tan flagrante que vulneraba las propias leyes establecidas por la autoridades americanas y las más elementales normas jurídicas.
    En todos los países existen, de una u otra forma, crímenes de Estado. En España, uno de los que más transcendencia tuvieron fue el de Ferrer y Guardia en 1909. Las autoridades españolas, animadas por la Iglesia, se proponen erradicar la proliferación de Escuelas Racionalistas que abogan por una educación libre. La excusa que utilizaron fue que Ferrer y Guardia era el promotor de los Sucesos de la Semana Trágica. Más reciente, también en nuestro país, tenemos el caso de Delgado y Granados, que murieron a garrote vil condenados por un delito que cometieron otras dos personas que aún viven y lo han confesado públicamente ante las cámaras de televisión y otros medios de comunicación.
    El autor de este libro, el compañero Fernando Quesada, despertó a la conciencia social con este conocido proceso cuando tenía 11 años. Su padre le llevó a una imprenta anarquista para que se wpeF.jpg (16912 bytes)iniciara en la labor de tipógrafo. La prensa libertaria no paraba de lanzar periódicos, panfletos, carteles... para denunciar el terrible crimen que se iba a cometer en los Estados Unidos. La fuerte impresión que le causó la solidaridad de los trabajadores argentinos en la causa de Sacco y Vanzetti no le abandonó jamás. Durante esos siete años fue siguiendo el proceso, y el libro es una síntesis de lo que ocurrió.
    Para poder comprender el proceso iniciado contra los anarquistas italianos, Quesada nos da a conocer el ambiente de xenofobia y desempleo que se vivía en Estados Unidos y la hostilidad que se prodigaba contra cualquier mínima manifestación social, laboral o sindical que hiciera frente a los abusos empresariales o del Estado.
    En 1920, las autoridades de este país inician una campaña que pretendía justificar la deportación de extranjeros sospechosos. Durante ese año fueron detenidos unas diez mil personas acusadas de participar en reuniones públicas. En estas circunstancias necesitaban dar un escarmiento a los contestatarios, y eligieron a Sacco y Vanzetti, dos abnegados luchadores por la justicia social.
    Se les acusó de varios delitos que las autoridades tenían pendiente y que no sabían a quien adjudicar. En uno de los casos hubo un asalto a dos hombres para robarles el dinero de la empresa en la que trabajaban y en el que resultaron muertos. Durante el juicio, muchos testigos declararon haber visto a Sacco y Vanzetti en el momento en que sucedieron los hechos, pero de poco sirvió. Que estaban condenados los acusados por ser extremistas y extranjeros lo prueba el hecho de que uno de los autores de los crímenes de Braintree se declaró culpable. Las autoridades estaban sordas; Sacco y Vanzetti acabaron en la silla eléctrica.
    Cincuenta años después Estados Unidos reconoce que los anarquistas italianos eran inocentes, que en 1927 se había cometido un crimen judicial. Así lo declaró Michael Dukakis, gobernador de Massachusetts, en 1977, proclamando el 23 de agosto "Día en memoria de Sacco y Vanzetti".
    En estas páginas se encuentra también una breve semblanza biográfica de estos dos compañeros y se reproducen algunas de las cartas que les dirigen a los familiares desde la cárcel. La actitud ante la muerte, la ética y el amor por la libertad como el bien más preciado del hombre, se percibe en los textos de estos dos hombres entregados durante su vida a la lucha por la justicia social.
    Para quien desee ampliar conocimientos sobre el tema, puede ver la película que bajo el título "Sacco y Vanzetti" dirigió Giuliano Montaldo, con los actores Gian María Volonté, en el papel de Bartolomeo Vanzetti, y Riccardo Cucciolla en el de Nicola Sacco. La música es de Ennio Morricone y Joan Baez. Es una coproducción italiano-francesa del año 1971.
    También se acaba de publicar un amplio y bien documentado estudio bajo el título Sacco and Vanzetti: the anarchist background del compañero, profesor de universidad, Paul Avrich. Lo ha editado Princeton University Press en 1997. Es uno de los libros que estudia de forma amplia el ambiente y la vida de los anarquistas italianos.

Amador

Pedidos a la Fundación Anselmo Lorenzo

LIBROS PUBLICADOS POR MADRE TIERRA

ÍndiceEl Oro de Negrín: nueva edición
Francisco Olaya

Francisco Olaya Morales, El Oro de Negrín, Nossa y Jara, Móstoles, 1997, 561 pág. 3100 pta, (segunda edición corregida y ampliada).OLAYABI.jpg (11256 bytes)
José Luís Velasco, A.L. Campillo, Francisco Olaya y Emilio Jara, durante la presentación del libro en el Ateneo de Madrid
    Agotada la anterior, tan agotada que ni siquiera el editor conserva un solo ejemplar, aparece esta nueva edición del libro de Olaya, ampliada y más cuidada que la anterior. Este es un estudio muy bien documentado del triste período de la Guerra Civil española. Francisco Olaya se ha empeñado en sacar a la luz todo el expolio que los dirigentes de la Segunda República hicieron de los bienes del pueblo español y lo está consiguiendo. Son muchos los años dedicados a la investigación, en realidad casi toda su vida.
    Esta edición aporta algunos nuevos datos que Olaya ha podido localizar en los archivos. No es, como nos apunta en el prólogo, que la primera edición saliera precipitadamente. Francisco Olaya es un compañero paciente, es de los que creen que la verdad no se puede ocultar eternamente, que antes o después surge algún rebelde que se niega a acatar los dictados oficiales de la Historia y se encarga de desmentirla con documentos y testimonios. Algunos archivos no pudieron ser consultados durante la época en que el autor elaboraba la primera edición del libro porque todavía quedan centros con gran interés en que determinada documentación no se dé a conocer.
    Se inicia el estudio con el alzamiento militar de julio del 36. España queda dividida en dos zonas. Los militares sublevados consiguen triunfar en algunas provincias; en otras, a través de la acción popular se consigue someter a los militares rebeldes y desarmarlos. Aunque en equipo militar y armamento, la que se dio en llamar zona nacional tenía ciertas ventajas respecto a la zona republicana, esta contaba con el apoyo del gobierno y además gozaba de la situación "legal" frente a los países extranjeros. La ayuda de Alemania, Italia y Portugal decanta la victoria del fascismo en España. Las fuerzas leales al gobierno republicano recibieron muy poca ayuda exterior. México fue el país más generoso y desinteresado, pero con insuficientes medios para una colaboración eficaz.


La riqueza que generan las armas
    Mientras los traficantes de armas hacían su agosto, la ineficacia de los mandatarios del gobierno recorriendo distintos países para comprar armas para el ejército republicano provocaba el avance de las fuerzas fascistas, que se perdieran posiciones y que, a causa de la falta del material de guerra, muchos milicianos cayeran en el frente, posiblemente los más entregados en la defensa de la Revolución.
    Las mafias de traficantes de armas, las excusas de algunos gobiernos democráticos de que no podían enviar munición mientras no se demostrara fehacientemente que Italia y Alemania ayudaban a los rebeldes, la falta de previsión del mismo gobierno republicano, que no supo responder antes del alzamiento con medidas populares que lo impidieran (recuérdese que las autoridades se negaban a entregar armas al pueblo en los primeros días de la sublevación y que fue la gente de forma espontánea la que asaltó los cuarteles en muchas ciudades), la guerra empezaba a estar perdida para la República.

¿Ayuda soviética?

    La propaganda interesada soviética y comunista siempre ha defendido la generosa ayuda de la URRS a la República española. Olaya va aportando todos los datos necesarios, con sus correspondientes documentos, para desmontar semejante pretensión. Incluso hay testimonios de algunos protagonistas y títeres de Stalin durante el conflicto armado que estuvieron en la Península, que con posterioridad han dado a conocer las manipulaciones soviéticas. El envío de material de guerra ruso fue escaso, defectuoso y antiquísimo (por citar un caso, fusiles con un siglo de antigüedad y que habían sobrado de la guerra de Crimea, de un solo tiro). Si verdaderamente Stalin hubiera ayudado en la medida necesaria, pues contaba con los suficientes medios, la guerra no la hubiera ganado Franco. Pero los intereses del dictador ruso eran otros. La guerra que sí gano el dictador ruso y los suyos fue la que ejerció contra las colectividades. Mientras que los cenetistas se encontraban en el frente luchando contra el fascismo, Líster y otros secuaces se encargaron de ejecutar las órdenes de los adláteres que el dictador ruso tenía en el gobierno español.
    El mejor material que llegó de Rusia era destinado principalmente a los miembros de las Brigadas Internacionales que venían a su servicio, y para todos aquellos españoles que siguieron la directrices de Stalin. Muchos militares se promocionaron en la escala militar aceptando el carnet del Partido Comunista; en la esfera política ocurrió lo mismo.
    La poca ayuda que se recibió de la URRS fue mermada porque a partir del 37, según informa Orlov, un importante agente soviético en España, el Politburó había iniciado una nueva política. Si hasta entonces había existido un cierto interés en que se ganara la guerra a Franco lo antes posible, ahora optaban porque ninguno de los dos bandos venciera de forma inmediata, con el fin de que Hitler se desgastase en este conflicto armado lo más posible.

Los bienes del Banco de España y otros valores
    Con los bienes de los que disponían la autoridades republicanas (el oro del Banco de España y otros valores) la guerra hubiera tenido otro fin si se hubiesen utilizado eficaz y oportunamente. La inmoralidad de algunos representantes, que se estaban enriqueciendo con el dinero destinado a la compra de armas, impidió que en el frente se dispusiera de los elementos de defensa adecuados para detener el avance de los facciosos.
    La gran riqueza en oro (lingotes y monedas antiguas acuñadas en este metal) fue trasladada a Rusia en depósito, pero las autoridades rusas se apropiaron de tan suculento tesoro. Se ha tratado de argumentar que era en compensación por material de ayuda que enviaron, pero las cuentas no cuadran. Olaya da detalles pormenorizados de que Stalin salió ganando.
    Quedan muchos puntos oscuros difíciles de aclarar por no poder acceder a la documentación de la época. Unas veces, como ya hemos apuntado anteriormente, por las restricciones que se ponen en los archivos para consultar; otras porque interesadamente se hicieron desaparecer muchos documentos . Si la verdad no se puede saber en su plenitud por estos motivos, la versión de Olaya parece muy próxima a la realidad.
    Un estudio posterior, La gran estafa: Negrín, Prieto y el patrimonio español, del mismo autor, aclara qué hicieron estos líderes con el erario público español después de concluir la guerra, durante su exilio.

Manuel Carlos García

Tres nuevos libros publicados por la editorial Madre Tierra

Índice A finales de octubre, y simultáneamente, la editorial Madre Tierra ha publicado tres libros que nos parecen de interés reseñar. Uno corresponde a la colección "Cuadernos libertarios" y los otros dos amplían la colección "Creadores".

Historia, civilización y progreso: esbozo para una crítica del
relativismo moderno


Murray Bookchin, Nossa y Jara, Móstoles, 1997.
Traducción de Antonia Ruiz Cabezas; prólogo de Antonio López Campillo; introducción de "Colectividad Los Arenalejos”. (Cuadernos libertarios; 12). Precio: 800 pts.

    A finales de los años setenta y durante los primeros de los ochenta se tradujeron y publicaron varios libros de Bookchin en nuestro país. Aunque no hace tanto tiempo, era realmente otra época. La literatura social y anarquista debió de ser entonces rentable para las editoriales comerciales porque publicaban con cierta profusión textos libertarios1. Últimamente ya no se ven las obras de Bookchin en los escaparates de las librerías españolas, pero él sigue escribiendo y profundizando en el análisis social, y su aportación es prolífica y enriquecedora para el pensamiento libertario. En inglés son numerosas las obras que ha seguido publicando; y en italiano la editorial Volontà ha traducido varios de sus libros.
    Acertadamente, Emilio Jara, de la editorial Madre Tierra, tratando de romper el silencio que se ha dado durante años en España con los libros de este autor, amplia la colección "Cuadernos libertarios" con una de sus obras.
    No es un libro extenso, es intenso. Su contenido es un texto complejo y profundo, y merece ser leído con detenimiento porque nos hará pensar y reflexionar. Parece que la editorial tiene intenciones de seguir publicando más obras de este interesante autor. Serían bienvenidas a nuestro idioma y a nuestras bibliotecas; los lectores lo agradecerán.
    La invasión de las utopías negativas que se está imponiendo induce a Bookchin a analizar la historia, la civilización y el progreso, desenmascarando todas aquellas corrientes, especialmente modernas, que utilizan el lenguaje para confundir y no para profundizar en el pensamiento.
    Olvidar, ignorar y ocultar la historia tiene implicaciones muy negativas. Muchos de nuestros contemporáneos no alcanzan a comprender la posibilidad de que existan otras culturas que la que sufrimos en la actualidad. Parece que para ellos el capitalismo no es que sólo sea natural, sino que además es eterno. Desconocer que existieron otras muchas formas de organización social diferentes, que existen y que en el futuro surgirán otras nuevas distintas al capitalismo, es propio de quien sólo ha vivido aquí y ahora y nunca se ha cuestionado el Sistema.
    Para hacernos una idea del análisis de Murray citamos el siguiente párrafo del libro:
    Algunos relativistas de la historia exageran la importancia de lo subjetivo en la historia a expensas de lo material. Ciertamente, los factores subjetivos afectan de forma obvia los desarrollos objetivos. En la época helenística, por ejemplo, según se dice, Herón diseñó máquinas de vapor; no obstante, hasta donde sabemos, nunca fueron utilizadas para reemplazar el trabajo humano, como sí sucedió dos mil años después. Los historiadores subjetivistas, podemos tener la seguridad, harían hincapié en los factures subjetivos de este hecho. Pero ¿qué interacción entre factores ideológicos y materiales explican por qué una sociedad (el capitalismo) utilizó la máquina de vapor a gran escala para la fabricación de artículos, mientras que otra (la sociedad helenística) la utilizó para abrir las puertas de los templos con el objetivo de desconcertar a las masas? Los historiadores excesivamente subjetivistas harían bien en explorar no sólo cómo tradiciones y sensibilidades diferentes produjeron estos usos dispares de las máquinas, sino también qué material así como qué factores sociales en general los favorecieron y produjeron.
    Murray Bookchin nació en 1921. Vivió su niñez en el barrio neoyorquino del Bronx, en un ambiente de pobreza económica. Creció en un círculo familiar de gran inquietud revolucionaria, lo que contribuyó en gran medida a que conociera las injusticias a las que estaban sometidos y comenzara desde muy joven su compromiso para cambiar la situación. Su formación es de base marxista, pero con el tiempo evolucionó hacia el anarquismo. Quizás el desencadenante de su atracción hacia el pensamiento libertario fue la Revolución española.
    Bookchin es un precursor del estudio de la ecología. Fue fundador del Instituto de Ecología Social del Goddard College, en Estados Unidos. Sus primeras publicaciones sobre el tema vieron la luz cuando la palabra ecología era desconocida por la gran mayoría. Las aportaciones en esta materia han sido muy innovadoras. Su libro The ecology of freedom, de reciente traducción al castellano bajo el título La ecología de la libertad, y de próxima publicación por la editorial Madre Tierra, es una gran obra que aporta mucha sabiduría, evitando la superficialidad de los ecologistas medioambientalistas que parece que sólo se preocupan de que existan árboles y de que no se viertan contaminantes a los ríos. Para Bookchin la ecología ha de ser social, y sólo puede ser social. No hay posible solución a los problemas ecológicos sin darle ese enfoque. La meras soluciones puntuales a la contaminación de los ríos y del aire, los vertederos de residuos tóxicos,... que plantean los medioambientalistas, no bastan. Hay que ir a las causas verdaderas y profundas del problema, hay que cambiar la sociedad.

1.- Por citar dos de sus libros de esos años: Por una sociedad ecológica, Gustavo Gili; Los anarqusitas españoles: los años heroicos (1868-1936), Grijalbo.

Julio César
o La soledad está sobre el pedestal


Jesús Romero, Nossa y Jara Móstoles, 1997
(Colección creadores)

    La primera escena de esta obra de teatro es el asesinato de Julio César a mano de sus rivales políticos y personales, como sombras que inundan la noche. A partir de entonces el autor nos hace reflexionar sobre la propia existencia.
    El primer acto es un monólogo de Julio Cesar, y el segundo, un diálogo entre él y su amigo y rival Pompeyo, ya muerto, que habla desde la estatua que le representa en el escenario. Las confesiones de uno y otro son conmovedoras, sinceras reflexiones sobre la ambición y la traición, sobre el amor y los intereses, la verdad y el engaño... Sus pensamientos, ya lejanos del poder que ostentaron, son demoledores contra aquello que en vida defendieron. La soledad y frialdad del mármol de sus efigies no les satisface ("Qué fría la soledad del mármol"). Lo que ansiaron en su juventud se les muestra, ahora que lo conocen, en una falacia que les ha llevado a un estado anómico: "... confundidos hasta no saber quiénes somos"; como pérdida de identidad: "No puedo recordar tu nombre, no puedo recordarlo. ¡Cómo quieres que lo haga si he alvidado el mío!"; a sorprenderse de la brevedad de la vida: "El amor fue, como es la vida, un instante de luz en medio de dos noches inmensas y oscuras"; como desencanto de la política: "La patria es un invento para justificar a los asesinos y limpiar sus crímenes"; el engaño en el que se basa la vida social y humana en el Poder: "¡La mentira, amigo, he ahí la raíz de toda supervivencia!"; la desconfianza: " ¡Qué tristes son los vencedores!, tienen siempre razones de sobra para dudar de la amistad de sus amigos"; la inseguridad: "Nos uníamos unos a otros porque teníamos miedo el uno del otro"; la soledad: "Los pedestales son altos, pero estrechos; encumbran, pero aíslan. No hay en ellos lugar ni para nuestra propia sombra"; la frustración: "No hay triunfo que no se lleve la muerte".
    Completa el libro un "cuaderno de notas" que recoge 123 aforismos que nos inducen a pensar sobre los diversos y eternos temas de la sabiduría y el conocimiento humanos.
    Finalmente, a modo de epílogo, analiza el autor las razones que le llevaron a redactar esta obra. Cita el cuadro de Giorgio De Chirico "La melancolía del político" como la ilustración más adecuada para la cubierta. Razones finales le hicieron cambiar de opinión (a sabiendas de que se equivocaba) y eligió "Asesinato de César", una obra magnánima de Vicenzo Camuccini. Coincido con Jesús Romero en que sus aportaciones existenciales y filosóficas del texto están mejor representadas por el autor de "La musas inquietantes".

Olé York

Antonio Oria de Rueda Salguero, Nossa y Jara, Móstoles, 1997.
(Colección creadores)

    En plena capital del Imperio actual se desarrolla esta novela que tiene mucho de triste realidad. Cuantos asocian riqueza y libertad a los Estados Unidos de América pueden leer esta narración para hacerse una idea de la vida de los hombre y mujeres en los barrios neoyorquinos. El alcohol, la nuevas drogas, la discriminación, la explotación extrema a los trabajadores inmigrantes, las luchas rivales entre grupos religiosos... son moneda de cambio diaria y generalizada. En un mundo así, la violencia no tiene que aflorar a cada instante, la violencia está instalada permanentemente en esa sociedad que ofrece mucho en su propaganda, especialmente televisiva, y que en realidad no da nada, todo es ficción. En la calle la dialéctica es la de las navajas y las pistolas; el SIDA, que es un buen negocio para muchos, se extiende, y la muerte lo abarca todo.

Lucencia Espejo

Biofilo panclasta: una historia con alas de xue

ÍndiceLuis Alfonso Fajardo Sánchez
Amadeo Clavijo Ramírez, Juancarlos Gamboa Martínez, Renán Vega Cantor,
Orlando Villanueva Martínez,
Colectivo Libertario Alas de Xué, 1992, 357 páginas
   
    Escribir sobre Biófilo Panclasta era una apuesta contra el olvido y en favor de la libertad, reconstruyendo la otra historia del movimiento obrero en Colombia, no la "Nueva Historia", sino una historia limpia de hegemonías partidistas y sectarismos que han cubierto con el manto del temor la vida de algunos personajes herejes, impenitentes y libertarios. Nuestro reto no era hacer de Biófilo un nuevo héroe para alumbrar el ya abundante santoral ácrata, sino revisar críticamente las posibilidades del movimiento anarcosindicalista en Colombia.
    Hemos pretendido sacar a Biófilo Panclasta del deliberado olvido al que ha sido sometido por los historiadores del poder y el capital, porque consideramos que a la luz de los hechos históricos reseñados en este texto, el pensamiento anarquista y anarcosindicalista de Biófilo conserva una inusitada vigencia. La caída de los comunismos autoritarios debe convertirse en un llamado para recuperar la voz de aquellos mal llamados por Marx "Socialismos utópicos" e intentar la construcción de un "socialismo donde quepan todos los socialismos".

    El texto se divide en la prwpe13.jpg (12532 bytes)esentación y 9 capítulos:

    1-Orígenes de la presencia anarquista en Colombia.
    I. Antecedentes libertarios: raíces del anarquismo en Colombia.
    II. Primeros momentos de la lucha organizada de los obreros.
    III. Algunos momentos de la combatividad anarquista.
    IV. Círculos anarquistas de los años 20.
    V. Algunos obreros colombianos que abrazaron el proyecto libertario.

    2-Biófilo Panclasta: itinerario de lucha y sufrimiento.
    3-Biófilo Panclasta: semblanza sobre su vida.
    5- Anecdotario.
    6- Escritos de Biófilo Panclasta.
    7-Escritos sobre Biófilo Panclasta.
    8-Escritos de y sobre Julia Ruiz.
    9-Las muertes de Biófilo Panclasta.
    10-Testimonios.


La Fundación dispone de algunos ejemplares para la venta al precio de 1.600 pts, con los descuentos habituales.

 

La magistral “locura” de garcía calvo

    Siguiendo con la publicación de cuentos, cuando se lo permiten y su humor se encuentra a tono, tras sus dos libros anteriores del mismo estilo, «Eso y ella: 6 cuentos y una charla» y «¿Qué coños?: 5 cuentos y una charla», Agustín se anima a editar: «Locura: 17 casos». Para los que conozcan las dos obras anteriores, que sepan que este último va en la misma línea: ironía, humor, risa y Razón, utilizadas como las mejores armas que emplea su autor contra el Sistema, contra la Realidad.
    wpe14.jpg (2958 bytes)Imaginaos la situación: en una dehesa extremeña abandonada se congregan en campamento durante dos veranos consecutivos, personajes procedentes de lugares tan peculiares como centros psiquiátricos, asilos, suburbios de ciudades... El propósito: que los dementes se traten entre ellos. Es un diálogo entre sexos. En un corro, los 49 asistentes, todos y cada uno de ellos debidamente numerados, se van sucediendo unos a otros contando su historia. En casi todos los casos, cuando los participantes son llamados para hablar, al principio son reticentes; después, cuando se lanzan, se despachan sin tapujos. El procedimiento terapéutico: "Que el sujeto se diga a sí mimo". Hay, en el grupo, una persona camuflada. Es la que se ha encargado de grabar las conversaciones y, después, de transcribir (en la medida en que una conversación puede ser transcrita) los 17 casos. Lo cuenta el alter ego femenino de García Calvo, Mónica Florentín.
    La riqueza del vocabulario, las expresiones populares y giros que recoge, son utilizados con maestría por Agustín para hacernos sentir inmersos en el relato. La sutileza de la crítica es estremecedora. La finura, el tacto y las emociones más profundas afloran ante la fluidez de la prosa, tan poética y, en algunos casos, tan prosaica. Pocas veces se encuentran escritos tan bellos sobre el amor como el que aparece en el relato «Manitas»:
    "... Déjate tú vivir en mi olvido, Gelo, amor. Ya no tienes nada tú que hacer: ya no tienes que andar espaciando los resquicios de mi tiempo, los descuidos de mi alma, para volver a visitarme el aliento frío de tu amor bendito, de tu enamoramiento interminable. Ahora ya puedes descansar, déjate perder sin fin por los sinfines de lo desconocido. Por eso mismo voy a dejarme yo seguir perdiéndome. Contigo te llevas mi amor (no sabe ya otro sitio alguno donde irse); conmigo queda quieto el tuyo: los dos eran lo mismo. Bendito seas."
    A través de sus escritos y conferencias García Calvo nos acerca al pensamiento, al conocimiento más original contra el Poder. En sus ensayos aborda diferentes campos de la sabiduría: política, filología, filosofía, psicología... En sus cuentos su amenidad y gracia son más notables. Alguna vez hablando con él le he animado a que cultive más este género literario. Aunque Agustín responde que no siempre se lo "permiten" o que no siempre se encuentra de humor para ello.
    Para los no iniciados, tened en cuenta que las reglas ortográficas y gramaticales de este autor no coinciden con las que tienen establecidas las autoridades académicas. Todo sea dicho para que se tenga en cuenta y no conduzca a error.
    El que suscribe agradece que al menos de vez en cuando pueda hacer reseñas de textos como el que comentamos. Aunque los libros que se presentan en esta páginas son, en general, de interés, los que con cierta frecuencia hacemos alguna recensión nos alegramos de poder leer paginas tan amenas y divertidas como las de hoy.

G. Amador

Isabel escudero: inquietud y escritura

Índice

    Autora de varios libros y numerosos artículos, Isabel Escudero, extremeña de nacimiento y afincada en Madrid desde hace varias décadas, ha recorrido la Península dando a conocer su pensamiento y su poesía. Sus recitales son emocionantes y su voz rica y sonora, apasionada, deleita a los asistentes con la sabiduría de sus versos y coplas populares que son un canto al amor y a la libertad.
    En el libro Digo yo: ensayos y cavilaciones (Huerga y Fierro, 1997) aborda diversos y variados temas que ha ido exponiendo en los últimos años en conferencias y en publicaciones periódicas (El Mundo, Diario 16, Archipiélago, etc.). Su peculiar visión de las cosas nos hace cuestionarnos cada vez más la Verdad del Sistema. Su mensaje va dando la vuelta a la Realidad para que conozcamos otras historias. Con sutil maestría desvela los mecanismos que utiliza el Poder para mantenernos en el engaño. Aunque todavía se haga uso de la fuerza física (ejército, policía...) el Poder, en las sociedades Tecnodemocráticas, se vale de otros refinamientos para someter al Pueblo, y para que pensemos que vivimos en una sociedad libre. Sin embargo el cerco cada vez se cierra más. Nos recuerda Isabel que en su infancia, cuando la Escuela les perseguía se refugiaban en la familia, y cuando ésta les incomodaba pues se escapaban a la escuela. Si ambas eran rígidas, huían a la calle. Esto hoy ya no es posible: Familia y Escuela sintonizan y la calle no existe, está ocupada por los coches.
    Isabel denuncia la aparente rebeldía de muchos jóvenes que cada vez más están sometidos al dictado del Capital y del Dinero. Agruparse y reafirmar la personalidad bajo determinadas marcas de pantalones o modelos automovilísticos que dicta la televisión es una forma de sometimiento pleno al Sistema; aunque algunos de ellos se crean los más libres y recalcitrantes de cuantos seres existen en el mundo.
    Las reformas sobre la educación debieran incidir más en la forma natural de aprendizaje que en la burocracia pedagógica. ¿Os habéis preguntado alguna vez en qué escuela nos han enseñado a hablar? Y si lo pensáis, ¡con qué naturalidad hemos aprendido el idioma sin tener que sufrir la tiranía de ningún maestro! Así debiera de ser el aprendizaje en todos los campos de la vida. La escuela en muchos casos anula esa inquietud natural de los niños por aprender. Ahora, bajo la aparente creatividad bajo la que se encuadra la nueva pedagogía, con la deslumbrante y cegadora tecnología informática (ordenador, videojuego...) se esconde una situación de información (inútil) frente a la sabiduría de poder interpretar la Realidad que nos imponen.
    La autora nos recalca que estamos en una sociedad donde se admira y valora sólo la técnica, los aspectos prácticos y materiales que da el llamado Progreso. No es esto lo que debemos buscar. Necesitamos de las letras, la poesía, el amor... y, a veces, no hacer nada y poder disfrutar de nuestra sensualidad sin tener en cuenta algo útil o productivo. A estas tareas les tenemos que dedicar más tiempo si no, en breve, seremos autómatas que repetiremos a diario las mismas tonterías sin poder comunicarnos unos con otros. La era de la Información será la era de la incomunicación. Y, paradójicamente, a mayor Información menos sabiduría.
    Otros temas de este libro son el cine, la literatura, las mujeres, el miedo... Las últimas páginas recogen las Mínimas, que son máximas, breves sentencias del saber:

El agua demasiado clara no cría peces
En el campo de batalla yace la Historia
               
En cuanto algo vale la pena... vale también dinero

    Una vez coincidí con Isabel en un viaje en tren, tan habitual en ella como en el Maestro, acostumbrados a recorrer pueblos para dar conferencias. Mientras observaba el paisaje a través de la ventana, escribía Isabel sus mínimas. Me sorprendió. Yo pensaba que la inspiración del viaje romántico era posterior. Una vez de regreso, la evocación, el recuerdo, te ayudaban e inspiraban para la escritura. No es así. Isabel escribía en el propio viaje: el viaje es la vida, es el pensamiento, es la propia inspiración. El viaje es medio y fin.
    Saber captar la voz popular, la voz que no tiene dueño, anónima, es saber cantar la sabiduría universal; en donde el yo y el tú desaparecen. En la medida en la que una escritora se diluye en el Pueblo es más escritora anónima y viva.
    El libro de poemas Coser y cantar (Lucina, 1994) va por su tercera edición. El ritmo de sus versos nos recuerda la sabiduría del más íntimo, profundo y universal Antonio Machado.

AL AMOR, niña,
no le pongas dueño:
ponle cascabelitos
de sueño.
No le pongas campanas
de Sacramento.

PARA nada
para nada nadaba
el pez en el agua...
Para nada,
y nadaba y nadaba.

    Completa la obra unas bellas e imaginativas adivinanzas que a más de uno le hará pensar y disfrutar de la estética y sabiduría con que están confeccionadas:
Pájaro de todos los días
le abro las alas,
me cuenta mentiras.

    Otros dos libros que queremos comentar, aunque no vamos a distribuir desde la Fundación, son: Razón común, razón poética (UNED, 1994) y Cántame, cuéntame: cancionero didáctico (UNED, 1997); ambos con cassette de recitación y canto. Isabel armoniza texto, música y voz para deleitar con su encanto. Cántame... está especialmente dedicado a los niños y es un libro muy útil para realizar actividades lúdicas en la escuela.

Amador

Pedido de libros:
Digo yo: ensayo y cavilaciones. Precio: 1.700 pts.
Coser y cantar. Precio: 600 pts.
Los descuentos habituales para socios (20%) y para colectivos (30%).
Dirección de la Librería de la UNED:
Bravo Murillo, 38. 28015 Madrid. Fax: 91/ 398 75 27
Telf: 398 75 60, 398 74 58


Isabel Escudero, poeta
    Si bien la prosa de Isabel Escudero, sus artículos, críticas cinematográficas y conferencias, me parecen de un gran interés, voy a mostrarme parcial, y diré que de ella prefiero sin lugar a dudas sus versos, sus coplillas y romances, sus «mínimas», tan grandes.
    Qué ingenio, qué saber decir el de sus versos, qué goce en sí mismos, como si fueran de nadie. Y, al mismo tiempo, cómo nos enseñan el goce de la autora en su labor de producción, el goce del artesano en su quehacer de maravillas.
    Algunos de sus versos son «instantáneas», una imagen frágil y evanescente encerrada entre palabras. Otras de sus «mínimas», un tremendo fogonazo que deslumbra y hiere. ¿Y sus adivinanzas? Qué bien que no se crea tan hecha, tan grande, tan señora y nos regale estos juegos tan graciosos y tan serios.
    Sí, porque su trabajo me parece de una gran seriedad, de un gran rigor. Porque tras el más juguetón de sus versos, qué grandes dosis de reflexión, cuántas verdades, no como templos, como corazones. Sí, porque sentimos que son nuestros, y consigue que pensemos o digamos aquello de «¡Eso era lo que yo quería decir y no acertaba!»
    Y, finalmente, cuando la leo, no puedo dejar de imaginármela girando y brincando, con sus flores de plástico en el pelo, qué risa de música y movimiento, sembrando al aire sus versos, no por cosechar ningún fruto, sino por la esperanza de que prendan en las gentes y brillen y vivan en ellas, siempre los mismos y siempre diferentes.

A. Ruiz

El anarquismo extremeño frente al poder

Índice Estudio de un periódico libertario:
El Amigo del Pueblo,
Azuaga 1930-33
Angel Olmedo

Ángel Olmedo, El anarquismo Extremeño frente al poder, Institución Cultural «El Brocense», Cáceres, 1997.
   
    813.jpg (6175 bytes)En su tercer libro, Ángel Olmedo1 continúa la linea iniciada en el primero, el estudio del pensamiento y la Praxis libertarias, aunque en este caso abandona aquel carácter más general y se centra en sus manifestaciones en un marco espacial concreto, Extremadura. El movimiento libertario, siendo de tanta trascendencia en la Historia Contemporánea de España, no ha recibido un especial tratamiento historiográfico. Efectivamente, con frecuencia mal conocido, desacreditado por los medios violentos de algunos que se decían seguidores de sus principios y, en última instancia, consideradas inviables sus propuestas (desde el ámbito dominante del marxismo se equipararon sus formulaciones a la utopía2), no se puede decir que esta corriente social haya tenido especial fortuna historiográfica.
    El resultado de todo ello es que con frecuencia resulta difícil separar lo que son tópicos de la verdadera dimensión y significado del movimiento libertario, sobre el que ha coincidido una doble desautorización, de fundamentos tanto morales como políticos. Desde el campo conservador sus seguidores fueron considerados desestabilizadores permanentes del orden social, por sus ideas disolventes; y desde el ámbito de la izquierda, provocadores contrarrevolucionarios que, con su actitud insensata, dividían las fuerzas del proletariado y legitimaban la actuación represora de las autoridades. Y, sin embargo, desde el movimiento libertario se llevó a cabo un profundo ejercicio teórico, de honda raíz iconoclasta, sobre el significado del poder, de los riesgos que se derivaban de la capacidad de unos hombres (pocos) de ser obedecidos por los demás (la mayoría).
    El esfuerzo investigador en este campo de Ángel Olmedo resulta pionero en Extremadura. Señalado su entronque general con la línea de pensamiento social, metodológicamente, el trabajo de Ángel Olmedo engloba un triple conjunto de aportaciones. Por un lado mantiene lo que podría considerarse como una línea de contacto con la clásica historia del movimiento obrero. Por otro, está el verdadero eje vertebrador, el análisis de un órgano de prensa y, en última instancia, todo se enmarca en el contexto, políticamente muy agitado, de las peripecias de la Segunda República.
    Aunque cada uno de estos tres planos son fácilmente reconocibles a lo largo del texto, constituyendo su entramado básico, todos ellos se integran de forma armónica en un enfoque global. Tomando como centro la localidad de Azuaga (Badajoz), donde se editaba el periódico «El Amigo del Pueblo», que sirve de pretexto para cohesionar la investigación, se realiza un recorrido general por las diferentes manifestaciones locales, muy dispersas y difícilmente documentadas, de una corriente de encuadrar a las clases trabajadoras.
    En este sentido, los libertarios debían disputar su potencial clientela a un hegemónico socialismo. Hasta ahora poco, o mejor dicho nada, se sabía sobre el desarrollo del anarquismo en Extremadura. La razón, evidente, admite diversas consideraciones. Salvando alguna efímera actividad en la ciudad de Badajoz a finales del XIX (Sociedad Aurora), el anarquismo era una realidad prácticamente desconocida, a lo más, muy localizada en determinados enclaves. La hegemonía del socialismo en Extremadura a partir de comienzos del siglo XX se hizo indiscutida. Sólo en algunos enclaves se establecieron núcleos libertarios que alcanzarían un cierto protagonismo en los años de la Segunda República.
    El segundo eje vertebrador del trabajo es la historia de la prensa, que se ha beneficiado de la existencia de una depurada y sólida metodología consolidada a lo largo de las últimas décadas. Esta tradición historiográfica ha tenido su reflejo regional, siendo objeto de estudio diversos órganos, tanto de carácter dinástico como republicano, pero todos ellos con el rasgo común de pertenecer al ámbito de la prensa burguesa3.
    En abierto contraste con ello poco es lo que se conoce de la prensa obrera extremeña. Ni siquiera la de orientación socialista, que alcanzó, para lo que era normal en el ámbito periodístico, una notable longevidad («Unión y Trabajo», en Cáceres; «La Verdad Social», en Badajoz) ha conocido mejor suerte. Entre otras cosas por la dificultad de encontrar colecciones no ya íntegras, sino con un mediano estado de conservación, que posibilite una continuidad en el análisis.
    Ángel Olmedo, en la búsqueda de las escasas y dispersas huellas que el movimiento libertario, por las peculiaridades que dirigieron su actuación pública, dejó en el ámbito archivístico, tuvo por fortuna de encontrarse con una colección, en buen estado de conservación, de un periódico desconocido hasta entonces, del que ni los más completos repertorios al uso daban cuenta4. De esta forma este trabajo adquiere una nueva funcionalidad, sacar del anonimato una cuando menos curiosa muestra de prensa de difícil clasificación. Fue el vehículo que permitió difundir ideas, canalizar descontentos y, en última instancia, servir de instrumento cohesionado de los dispersos esfuerzos libertarios en una coyuntura especialmente rica en su conflictividad.
    Azuaga, que llegó en sus momentos de apogeo, finales del XIX, a concentrar una numerosa población obrera, representa un papel pionero en la Historia de las reivindicaciones obreras extremeñas. Allí surgieron las primeras tensiones entre capital y trabajo de la Historia Contemporánea.
    Al establecerse en España la República, se puso de manifiesto que la radical incompatibilidad de los planteamientos libertarios con cualquier clase de abuso de poder era la norma de conducta de carácter universal, que transcendía la estructura concreta del régimen. Fuera cual fuera el colectivo que utilizaba de forma poco escrupulosa los recursos públicos y las instalaciones de la administración, la actitud de condena era la misma. No hubo, en este sentido, concesiones para los políticos de izquierda incursos en prácticas corruptas. En sus crónicas, «El Amigo del Pueblo» mostró bien y denunció la amplia gama de situaciones irregulares que tenían lugar en la comunidad rural a pesar del cambio de régimen. Disponemos así de un peculiar indicador que sirve de guía para calibrar el nivel de tensiones vividas en la coyuntura de la Segunda República, contemplados desde una óptica nueva que, en última instancia, amplía las posibilidades de contraste con lo que otras fuentes nos ofrecen. Metodológicamente es ésta una de las más valiosas aportaciones al trabajo.
    En suma, la utilidad de la obra de Ángel Olmedo se deriva de que cumple una doble finalidad. Por un lado, como todo trabajo de procedencia académica, muestra a la comunidad el desarrollo de un determinado proceso histórico; en este caso enmarcado en las peripecias de aquella rica experiencia histórica que fue la Segunda República. Sus efectos en un ámbito rural fuertemente dislocado quedan puestos bien de manifiesto y eso que la cobertura temporal sólo abarca al primer bienio republicano.
    Por otro, y aquí radica la mayor funcionalidad del libro, a pesar de las modestas dimensiones de este periódico local, refleja bien las circunstancias de la lucha cotidiana por el poder, cómo el ejercicio despótico de la autoridad no conoce dimensiones y puede encontrarse en los niveles más insignificantes de la vida social. Y no sólo eso, sino que difícilmente el hombre escapa tanto a las tentaciones que conlleva el disponer de la capacidad de mando sobre los demás, como al deseo de perpetuar esta situación, aún a costa de sacrificar sus principios. Hay una constatación de raíz psicológica, en tanto refleja las transformaciones que pueden sufrir un individuo al que la coyuntura histórica coloca en un puesto de mando. Se muestra cómo este cambio de status puede modificar conductas y, al margen de la función formal de los principios de un discurso regenerador, hace caer en comportamientos despóticos. En este sentido se puede decir que ciertos episodios que se reflejan en el libro tiene un claro sentido premonitorio. Contribuyen estas obras, en última instancia, a cuestionar los excesos hagiográficos, de acusada idealización y tan dañinos como los procesos de demonización, que se cometieron en el tratamiento historiográfico del régimen republicano.

Fernando Sánchez Marroyo
Catedrático de Historia Contemporánea. Universidad de Extremadura.


(1) Olmedo Alonso A, El discurso anarquista. Dos aplicaciones metodológicas,Coed. Fundación Anselmo Lorenzo-Universidad de Extremadura, Madrid, 1991.
Olmedo Alonso A. y Álvarez R J.M., Taller de educación para la paz, la solidaridad, la tolerancia, Consejería de Educación y Juventud. Mérida, 1997
(2) Elorza A., La utopía anarquista bajo la Segunda República, Ayuso, Madrid, 1973.
(3) López Casimiro F. Masonería, prensa y política (Badajoz, 1875-1902), Granada, Universidad, 1992.
(4) Pulido Cordero M. y Nogales Flores J.T, Publicaciones periódicas extremeñas, 1808-1988, Badajoz, Diputación Provincial, 1989.


En la Fundación disponemos de ejemplares para venta:
El precio es de 1.600 pts, con los descuentos habituales

Breves

Índice

wpe16.jpg (22538 bytes)

En la fotografía: Campillo, Olaya saludando a Arturo, El Irrepetible, y Angélica en la caseta de la Feria del Libro de 1997.


Al igual que el pasado año, durante el mes de mayo y primeros días de junio, la Fundación estará de nuevo en la Feria del Libro de Madrid. La caseta la compartirá con el compañero Emilio Jara de la editorial Madre Tierra. Como aún no sabemos el número de la caseta que nos tocará, animamos a los compañeros a que vayan a visitarnos y ver la novedades editoriales, y a que nos encuentre. Es posible, que por razones que ahora no vienen al caso, en el listado que ofrece la organización de la Feria no figuremos con el nombre ni de Madre Tierra ni de Fundación, sino bajo el de Nossa y Jara Editores; salvo que al final podamos subsanar este problema.
Durante la pasada Feria, los libros más vendidos fueron «Homenaje a Cataluña», de George Orwell, libro en el que se basó la película «Tierra y libertad»; «La gran estafa», de Olaya; «La insumisión y otros textos» de Tolstoi y «Curso acelerado de ateísmo», de Campillo y Ferreras. Algunos de estos títulos se agotaron durante el evento. Este año, además de otras novedades, hemos conseguido disponer de más ejemplares para que nadie se quede sin ellos.

El economista y sociólogo americano James Petras, uno de los más críticos y radicales con elwpe17.jpg (19247 bytes) sistema capitalista, visitó la Fundación durante su estancia en Madrid. Su llegada a la capital estaba motivada por una invitación de la revista Ajoblanco, que deseaba presentar un número extra dedicado a América Latina que había escrito Petras como resumen de sus recorridos por los distintos países iberoamericanos La conferencia tuvo lugar en el Círculo de Bellas Artes.

Las cámaras de TVE estuvieron grabando en la sede de la FAL. Durante meses, las cámaras recorrieron la geografía peninsular y parte de Francia, haciendo entrevistas a compañeros y tomando imágenes de libros, carteles, folletos, fotografías... Fruto de muchas horas de grabación fue el programa que bajo el título «Vivir la utopía» emitió la Segunda cadena a altas horas de la noche en el mes de noviembre. Junto con la wpe18.jpg (21483 bytes)película «Tierra y libertad» y «Delgado y Granados: un crimen legal», pudimos disfrutar de un buen trabajo de 94 minutos realizado con objetividad. No es fácil que medios ajenos al movimiento libertario traten tan bien la filosofía y prácticas libertarias. Felicitamos a todos los compañeros que durante horas estuvieron exponiendo sus impresiones y experiencias a los técnicos de TVE que tan acertadamente han realizado este trabajo.

 

 

Donaciones

ÍndiceDonaciones económicas a la F.A.L. desde el 1 de enero al 31 de diciembre de 1997

Joaquín Pérez (Londres)      6.256 pts.
Leonardo Meraviglia    4.000 pts.
Francesc Ríos Durá   4.000 pts.
Eduardo Aznar      9.000 pts.
Antonio Flores Sordo      4.000 pts.
Francisco Javier Remón Gastón (Objeción fiscal) 10.000 pts.
Juan Ariza (Objeción Fiscal)                             10.000 pts.
Marcos Alcón (México) 13.651 pts
Y.B.Y. 2.000 pts.
Vicente Montferrer (Francia)   12.224 pts.
Bartolomé Miranda Jurado 5.000 pts.
Federico Arcos 25.745 pts.
Sebastián Torralba                      4.000 pts.
Un solidario de Francia   33.753 pts.
Rouger Boutellier    2.000

Despedida 

ÍndiceA Juan Giménez

Juan Giménez Arenas emprendió un viaje de la Unión a Banat. Durante el camino encontró la revolución, la cárcel, el exilio, los campos de concentración de Vernet, Argelès y Barcarès, la mano cálida de Elisa, con quien compartió durante más de cincuenta años lo mejor y lo peor del recorrido.... Su equipaje consistía en sueños, esperanzas e ideales que intentaban escapar por las rendijas de la vida al menor descuido.
    En 1996 dimos noticia en el Bicel de la publicación de sus memorias, "De la Unión a Banat, itinerario de una rebeldía". Él no quería que sus vivencias quedasen en el olvido como desgraciadamente ha ocurrido con las de tantos compañeros y tantas compañeras. Y aquí están, formando parte de nuestro catálogo editorial.
    Ahora, Juan ha emprendido otro viaje mucho más largo todavía, un viaje que no podrá contarnos. En esta ocasión su maleta va repleta del afecto de la F.A.L. y la C.N.T. y del agradecimiento de cuantas personas hemos compartido, a través del libro que nos ha legado, sus luchas, sus alegrías y sus desencantos.
    Juan, el anarquista español que perdió su puerto de amarre al morir su compañera Elisa, no va a la deriva, ha encontrado la brújula que le marca el camino de la historia y lo ha seguido.
    Desde aquí, nuestro homenaje y nuestro abrazo libertario al compañero que ha partido para siempre. Nos esforzaremos todo lo posible para que su lucha no haya sido en vano.   

    Irene Pugno   
   

A Victoriano Toledano

El compañero Victoriano Toledano Carretero falleció el 21 de febrero. Había nacido en un pueblo de la provincia de Toledo, en 1909, según unos documentos; en 1910, según otros. Tras la Guerra Civil se exilió en Francia. Desde su juventud estuvo unido a la causa libertaria y no cedió ni un ápice en su empeño por un mundo ácrata hasta el momento de su muerte. En los últimos años colaboró económicamente con la Organización (en la Fundación, entregó dinero para el sindicato, el periódico CNT...). Nos visitaba con una cierta frecuencia porque vivía en el barrio de Orcasitas, colindante con Villaverde. Durante una de sus visitas donó su biblioteca, algunos de cuyos libros son joyas de libertad. Como para cualquier buen compañero, biblioteca y anarquismo eran inseparables.
    Reciba desde estas pocas líneas un homenaje de sus compañerosen la lucha por un mundo mejor.


Carta a una niña que acaba de nacer

ÍndiceEste número de nuestro boletín ve la luz en fechas wpe19.jpg (15298 bytes)muy cercanas al 8 de marzo, día internacional de la mujer. Valga esta coincidencia como pretexto para solidarizarnos desde sus páginas con las inquietudes, los proyectos y la lucha de nuestras compañeras.
    Tanto a los hombres como a las mujeres, la sociedad androcéntrica que padecemos nos impide actuar en libertad. Por tanto, nuestros esfuerzos deben unirse en una batalla común sin diferencias de género.
    Con la carta que nuestra compañera M.ª Ángeles García-Maroto dirige a una niña recién nacida, queremos hacer llegar el homenaje de la FAL a todas nuestras lectoras femeninas, las actuales y las futuras .

Querida niña:

    Eres tan pequeña que apenas puedes abrir los ojos, por eso no conoces aún el hermoso regalo que te ha hecho la Naturaleza. Cuando crezcas, Ella te necesitará para cumplir su misión. Tu voluntad y el amor convertirán tu vientre en un estuche capaz de contener la vida y tus pechos producirán el más completo de los alimentos.

    Tienes en ti la capacidad de cambiar el mundo porque serás la primera educadora de futuras generaciones de seres humanos.

    Sin embargo, todo lo valioso necesita ser conservado con esfuerzo y deberás estar preparada para la lucha.

    Intentarán hacerte creer que la feminidad es un obstáculo para tu desarrollo personal. Te verás obligada a demostrar constantemente que no eres pasiva, débil ni cobarde y que tu capacidad para desarrollar eficazmente cualquier tarea no es inferior a la de tus compañeros varones. Es posible que algún desaprensivo intente robar tus caricias sin respetar tu libertad, que alguien considere tu esfuerzo laboral menos rentable por el hecho de ser mujer, que obstaculicen tus avances...

    ¿Te estoy preocupando? Pequeña, no escuches mis palabras con temor, no debes asustarte.

    También encontrarás hombres sensibles y buenos dispuestos a compartir su vida contigo. Ellos te mirarán con respeto y caminarán a tu lado sin apresurar o retardar el paso para no alejarse. Apoya en ellos tu rebeldía pero, por encima de todo, busca dentro de ti misma y no admitas actitudes paternalistas.

    Cierra esos ojos, que hoy apenas puedes abrir, a la intolerancia, el egoísmo, la hipocresía y la incomprensión. Siente en la piel, como una sensación casi física, el orgullo de ser mujer porque, aunque es duro y difícil, también es una de las cosas más hermosas que pueden sucederle a cualquier ser que despierte a la vida.

    Cuando pasen los años y esas manos tan pequeñas sean capaces de acariciar con ternura, cuando esos labios que hoy buscan la cálida seguridad del pezón materno hayan aprendido a besar, sabrás toda la grandeza que la palabra mujer encierra. Te mirarás al espejo y verás reflejadas en él las inquietudes, las esperanzas y las decepciones de todas las mujeres que te precedieron.

    Ahora descansa, crece y hazte fuerte porque muy pronto tendrás que relevarnos en esta lucha por una sociedad más igualitaria. Aprende a ser mujer y disfruta de ello sin renunciar jamás al puesto que te corresponde por derecho.

    Sé bien venida a la vida y recibe de mi parte el más cariñoso y solidario de los besos.

                M.ª Ángeles García-Maroto

Los otros...

Índice  Como ya anunciamos en el número anterior del Bicel, iniciamos un nuevo apartado, que hemos dado en llamar Los otros... donde incluiremos reseñas o citas, más o menos extensas, de libros que recibimos en donación para la biblioteca de la Fundación por distintas editoriales.
    Las ideas y la historia libertarias no sólo la abordamos y difundimos desde nuestros medios (FAL, CNT...), sino que también hay instituciones (Universidades, Diputaciones...) y editoriales ajenas a nuestras ideas que publican sobre anarquismo. En algunos casos su visión es bien distinta de la nuestra, en otros es bastante similar. Hay autores anarquistas que consiguen publicar en editoriales comerciales.
    Son tantos los libros que nos llegan, que de algunos sí va una reseña en toda regla; es decir, que algún compañero lo ha leído y lo ha resumido o ha dado su opinión al respecto. En otros, la falta de tiempo para poder leer todo lo que el Gutenberg moderno vomita, es la impresión que hemos podido extraer del índice de la obra o de los breves resúmenes o valoraciones que suelen aparecer en la cubierta de los libros. Que nadie se lleve a engaño, no es nuestra pretensión.
    Si algún compañero o lector está interesado en adquirir alguno de los libros que indicamos en esta sección, tendrá que hacerlo por los medios habituales: bien la librería de la ciudad o solicitándolo directamente a la editorial. Por nuestra parte, sí estábamos interesados en distribuir desde la Fundación algunos, pero en ciertos casos no hemos podido y en otros no lo hemos deseado. Desde luego, el que desee consultarlos, que sepan que al menos hay un ejemplar en los anaqueles de la Fundación.


Utopía y realidad: anarquismo, anarcosindicalismo y organizaciones obreras: Sevilla, 1900-1923, Ángeles González Fernández. Diputación de Sevilla, Sevilla, 1996
   

La Diputación Provincial de Sevilla ha publicado la tesis doctoral de Ángeles González Fernández, profesora universitaria, que analiza el obrerismo sevillano durante las primeras décadas del presente siglo. De su lectura se desprende que estamos ante un trabajo muy detallista que sigue las líneas de interpretación historiográficas de las últimas décadas en las que el papel del anarquismo, y de los anarquistas no sale bien parado.
    La tesis de la profesora González es que las organizaciones obreras sevillanas surgen, y tienen, de forma primordial una finalidad económica sobre la que actúan los grupos anarquistas que se infiltran en sus juntas directivas para imponerles su proyecto político. Anarquistas que acaban profesionalizándose y convirtiéndose en una «vanguardia revolucionaria» que se considera «héroe y mártir de la causa obrera». Los dirigidos, es decir la mayoría de los asociados, no sólo no asumían los objetivos de los anarquistas, sino que únicamente aceptaban su imposición hasta el triunfo o fracaso de sus tácticas.
    En conclusión, los anarquistas sevillanos de las primeras décadas del presente siglo eran una «secta de iniciados en la verdad» que, tras sus continuados fracasos, emprendieron una «huida hacia delante» plasmada en huelgas generales y acciones terroristas. Creían que sus fracasos no se debían a la ineficacia de sus tácticas, sino a la falta de conciencia de clase, identificada con «conciencia anarquista», de los trabajadores.
    Así pues, estamos ante una de esas investigaciones que, al pairo de los vientos sociales que soplan, intentan restringir el papel de las ideas revolucionarias en la sociedad y, en particular, de las libertarias en la española. El movimiento obrero sevillano no es «milenarista» y mesiánico, sino que sólo lo es la minoría de iluminados anarquistas. La mayoría de los trabajadores buscaban mejorar sus condiciones de vida. Así, estableciendo esta distinción, «revolucionarismo» y «reformismo» son categorías inherentes a unos grupos determinados: el minoritario anarquista y el mayoritario del resto de los obreros. Aplíquese la correspondiente ecuación sobre el carácter de la mayoría en los sistemas democráticos y despejemos la incógnita del papel de la marginalidad y «enfermedad» destinados a quienes osan poner en cuestión el inevitable carácter natural del sistema capitalista.
    Sin embargo, hay que añadir que algo ha ido cambiando con el transcurso de los años. El libro de Ángeles González llega en los epígonos de estos planteamientos. Por lo menos en los referentes del anarquismo español. Hoy, quizás porque se considera que las ideas libertarias están definitivamente enterradas, los mismos autores que hace unos años le negaban el pan y la sal, les dan cierta cancha y reconocen que habría que revisar determinados aspectos de estudios semejantes al que comentamos.
    Así el tono de este trabajo, mucho más moderado, difiere del que se respiraba en otros anteriores. Por citar un ejemplo, el de José Manuel Macarro, prologuista en esta ocasión, sobre la Segunda República [La utopía revolucionaria: Sevilla en la Segunda República, Sevilla, Monte de Piedad y Caja de Ahorros, 1986] con el que comparte muchos planteamientos, además de la concepción de sus títulos, esta Utopía y realidad: anarquismo, anarcosindicalismo y organizaciones obreras: Sevilla, 1900-1923 [Sevilla, Diputación Provincial, 1996]


De la calle al frente: el anarcosindicalismo en España (1931-1939), Julián Casanova. Crítica, Barcelona, 1997
  

Julián Casanova es profesor de historica contemporánea en la Universidad de Zaragoza. Ha wpe1A.jpg (14047 bytes)publicado numerosos trabajos sobre la protesta social, revoluciones y anarquismo. Entre sus obras destacan Anarquismo y revolución en la sociedad rural aragonesa (1936-1938) y La historia social y los historiadores.
    El libro De la calle... analiza el anarcosindicalismo español durante la Segunda República y la Guerra Civil. Es un estudio de conjunto que nos ofrece una perspectiva coherente de la actuación global de los anarquistas en estos años. La actuación comenzó en la calle, como escenario de lucha y enfrentamiento con el Estado, y en una sucesión de intentos insurreccionales de los que se esperaba que surgiera la revolución social. Durante la Guerra Civil, los anarcosindicalistas, sin renunciar a hacer la revolución al propio tiempo, marcharon al frente para luchar contra la amenaza del fascismo. En resumen, es una nueva visión del papel desempeñado por el anarcosindicalismo durante este período.


Escritos de filosofía política (2 vol.), Mijail Bakunin, Altaya, Barcelona,1995

    Dos volúmenes del clásico Bakunin, compilados por G. P. Maximoff, y que en traducción de Antonio Escohotado nos ofrece esta editorial catalana. Poco más que comentar de uno de los más grandes amantes de la libertad que dio Europa en su tiempo. Su percepción de la libertad y sus aportaciones para la emancipación de los hombres y de los pueblos aún no ha sido superado por nadie; su denuncia sigue estando tan vigente que no está nada mal para saber y conocer la democracia que padecemos. Nunca está demás la lectura o relectura de tan profunda sabiduría libertaria.

Las ideas perdidas de Europa: la ayuda mutua, José María Valldepérez Coll, I.B.Gaudí, Reus, 1995
[Instituto de Bachillerato Gaudí, c/Osca s/n 43202 Reus, Tarragona]


    Un factor que ensalzó y difundió Kropotkin a lo largo de su existencia y sin el que la vida social hubiera sido imposible: la ayuda mutua. Siempre ha sido tratado de olvidar y siempre se le ha dado de lado, frente al darwinismo social que se potenció porque al Capital le interesaba. Un interesante trabajo del profesor Valldepérez.

Utopistas y autoritarios en 1900, Rafael Núñez Florencio. Iberediciones, Madrid, 1994
[Iberediciones, Calle Alberto Palacios, 4-6 Local 28021 Madrid]

Anarquistas y militares, en los años bisagra de siglo, son los auténticos protagonistas ocultos bajo el título de esta interesante obra. No estudiándolos para hallar vínculos invisibles, sino para desde su más que probado antagonismo reflejar la consideración del contrario en la respectiva prensa, fuente principal de este trabajo. Los años noventa de la pasada centuria, aquí contemplados, constituyen un no siempre bien estudiado período, crítico y embrionario de la historia posterior.
    wpe1B.jpg (16118 bytes)De entre los aspectos destacables, se señala cómo el anarquismo -antimilitarista, que no pacifista- fue predominantemente abandonando posiciones próximas a Tolstoi, con el que Urales marcó distancias desde su Revista Blanca, para acabar hallando mejor sintonía con los individualismos expresados por Nietzsche y Stirner. Uno de los aspectos más molestos para la mentalidad militar era el proclamado internacionalismo libertario, materializado con ocasión de la fiesta del Dos de Mayo en efectistas banquetes de confraternización hispano-gala. Este cosmopolitismo, que no reconoce para los explotados más patria que el trabajo, rechazaba dicho concepto burgués, manifestando su desconfianza respecto a los emergentes nacionalismos catalán y vasco, sin dejar de contemplar como naturales sentimientos los de amor a las propias tierra y gentes. Resalta especialmente la actitud tomada por algunas cabeceras anarquistas con ocasión de la guerra independentista cubana reanudada desde 1895. Si bien predominó la actitud crítica ante el proyecto de futuro Estado, El Esclavo y El Despertar desde Florida y Nueva York, y El Corsario coruñés, se hicieron eco de los cantos de sirena que prometían asilo y reconocimiento de sus ideales en la nueva República, y animaron a los anarquistas a participar en la guerra insurrecional.
    No de menor interés es la información sobre anarquistas extraída de las publicaciones militares. Tras el Desastre colonial del 98 arreciaron las críticas de la sociedad sobre este estamento que gozaba de tanta autonomía y resultaba tan costoso e ineficaz. Los militares reaccionaron encastillándose y acusando a los políticos de no haberles proporcionado medios y de tolerar tales ataques contra su honor. El autor halla causa del creciente intervencionismo militar en la ineficacia gubernamental para crear una fuerza urbana de orden público, debiendo recurrir cada vez con mayor frecuencia al Ejército, acorde con la misión pero remiso a dejarse instrumentalizar por el poder civil. En la prensa militar no se hallarán análisis sobre la Anarquía y sus fundamentos filosóficos, mereciendo sólo atención los métodos para extirparla del país. Y de nuevo exhibiendo unicidad respecto a la terapia más adecuada: la represión contundente. Con ocasión de la serie de famosos atentados de finales de siglo, la prensa militar propondrá actuaciones inmisericordes y fuera de la legalidad para atacar tanto a los implicados como a otros libertarios ajenos y opuestos a dichas acciones. Conscientemen-te argumentaban ser todos culpables, sin proceder distingos.
    Desprovistos del calificativo de personas, reducidos a la categoría de bestias, los anarquistas merecerían, por serlo, castigo. La jurisdicción militar entendía ya abusivamente de todos los casos en que se viese afectado un militar, pero reclamaba ampliar su ámbito al considerarse más efectiva respondiendo con probada dureza, rapidez y discreción. El poder político volvió a ceder y tras la específica Ley antianarquista de 1894 que aún permitía la difusión de ideas y defendía que el Jurado entendiese en tales juicios, la más draconiana de 1896 trasladó al Ejército la competencia de juzgarlos, abarcando la pena capital a los cómplices de atentados y prohibiendo la prensa libertaria. La represión fue brutal y efectiva. Montjuich, el castillo maldito, fue escenario de la tantas veces solicitada y por fin aplicada medicina militar. Las torturas y barbaridades dirigidas contra anarquistas y simpatizantes recabarían posteriormente la atención internacional. Sin embargo, en vez de coherentemente felicitarse por la aplicación de métodos tantas veces solicitados, la prensa militar negó las evidencias de atropellos y lamentó la difusión por el extranjero de la nueva versión de la leyenda negra.
    Captando cierta ingenuidad y falta de propuestas concretas con que oponerse a declaraciones de guerra, el autor termina por asimilar el proceder libertario con un voluntarismo sobrado de ética e incapaz de profundizar en las verdaderas causas bélicas, falta de realismo que respaldaría el desacostumbrado término elegido para el título. Con justicia reconoce que el Anarquismo no ha variado su opinión respecto al fenómeno bélico, y quizá debiera tener presente que, a diferencia de ideologías pretendidamente más científicas, no llegó a apoyar créditos de guerra que financiaran la guerra del 14 ni a justificar la existencia de ejércitos profesionales. Algunas otras opiniones parecidas no dejan de ser más que las particulares de este profesor universitario de la Complutense.


Editorial Oikos-tau, Dos libros:
Proudhon y Marx: una confrontación, G Gurvitch. Vilassar de Mar (Barcelona), 1976

Anarquismo y geografía, Myrna M. Breitbart, et al. Vilassar de Mar, 1989
[Editorial Oikos-tau, Apdo. de Correos, 5347. 08080 Barcelona]

    El primero de estos libros, editado con motivo de la celebración del centenario de la muerte de Proudhon, analiza muy profundamente la distinta concepción social y filosófica de estos dos grandes pensadores y que dividió drásticamente al movimiento obrero. Las consecuencias se analizan hasta la actualidad.
    El segundo, Anarquismo y geografía, que recoge numerosos trabajos que sobre el tema han escrito destacados pensadores. Kropotkin y Reclus son el centro desde donde se analiza esa estrecha realidad que hay entre el hombre y su geografía desde un punto de vista libertario. Algunos artículos están centrados en la Revolución española.

Las «aventuras» de Caleb Williams o Las cosas como son, William Godwin, Valdemar, Madrid, 1996.wpe1C.jpg (15143 bytes)
[Valdemar, c/ Gran Vía, 69. 28013 Madrid]
    Uno de los primeros grandes teóricos del anarquismo, Godwin escribe esta novela gótica, donde las leyes son esencialmente corruptas e instrumentos de los poderosos sobre los débiles, un arma básica en la que se sustentan los tiranos. Es una preciosa y cuidada edición, para aquellos que gusten, además del buen contenido del texto, de libros bien encuadernados y bellos.


 

 

 

 

Dictadura y monarquía en España: de 1939 hasta la actualidad, Bernat Muniesa, Ariel Barcelona, 1996
    Tras finalizar la Guerra Civil, el general Franco establece una férrea dictadura que dura varias décadas. Este libro analiza cómo el dictador, al que denomina «cirujano de hierro» trató de extirpar una y otra vez los factores de modernidad y de libertad del pueblo español. Tras la muerte del dictador, se analiza el período de la democracia.

«El paraíso de la razón»: la revista Estudios (1828-1937) y el mundo cultural anarquista, Francisco Javier Navarro Navarro. Edicions Alfons el Magnànim, 1997
    El movimiento libertario español prestó desde sus orígenes una atención especial al mundo de la educación y la cultura como instrumentos básicos de liberación y transformación individual y colectiva. Un ejemplo de este afán pedagógico lo constituye la edición de revistas como la valenciana Estudios (1928-1937). El análisis de esta publicación resulta interesante por varios motivos. Ante todo, por su difusión (en algunos números llegó a alcanzar una tirada de 60.000 ejemplares), repercusión y prestigio dentro del anarquismo español. Los temas abordados por la revista (nueva moral sexual, papel de la mujer, neomalthusianismo y eugenesia, medicina y ciencia, naturismo, pedagogía, arte, etc.) influyeron decisivamente en un sector importante de la clase obrera española, deseosa de cambios en la vida cotidiana y en los hábitos mentales. La insistencia desde sus páginas en la formación moral y cultural del obrero la convierte en una plataforma privilegiada para analizar las actitudes, prácticas y valores presentes en el mundo cultural libertario durante los años veinte y treinta.

Luchando por tu futuro (vídeo), Coordinadora de Itoiz. 32 minutos(apróx)
(Coordinadora de Itoiz, calle del Carmen, 22-3º Dcha. 31001 Pamplona
Télf. y fax: 22 61 68)

    Aunque nada más que en sus intereses, los políticos habían pensado y decidido. A los navarros valles de Urrobi e Irati les faltaba algo: un pantano. La monumental arrogancia del poder ni paró mientes en bien realizar los preceptivos informes medioambientales ni prever lógicos planes constructivos. Ignoraron soberanamente la extraordinaria riqueza ecológica avalada por multitud de expertos e idearon un faraónico Canal de Navarra de 181 kilómetros. El único interés vendría sepultando con hormigón la insultante vegetación y, con la celeridad que la perspectiva del cobro de las comisiones exigía, comenzaron las obras.
    Pero la prepotencia de los gobiernos central y autonómico no contó con un despreciado factor que se ha revelado trascendental: la irreductible resistencia de quienes iban a ser despojados de su horizonte. Contra la trasnochada política de embalsar valles, el destructivo, productivismo agrario, la irracionalidad de los planes y el desprecio al valor natural, los afectados se organizaron, defendieron no existir derecho superior al suyo y, contra pronóstico, están con su esfuerzo y la despierta solidaridad ganando el pulso a la omnipotente Administración. Coaligados poderes que parecían invencibles están hincando su rodilla ante la lección de determinación de quienes no querían sobrellevar en su tierra la tristeza de un nuevo Riaño.

La oveja negra

ÍndiceLa oveja negra
Augusto Monterroso
OVEJA.jpg (8689 bytes)

  En un lejano país existió hace muchos años una oveja negra.
    Fue fusilada.
    Un siglo después, el rebaño arrepentido le levantó una estatua ecuestre que quedó muy bien en el parque.
    Así, en lo sucesivo, cada vez que aparecían ovejas negras eran rápidamente pasadas por las armas para que las futuras generaciones de ovejas comunes y corrientes pudieran ejercitarse también en la escultura.

 

 

 

 

Pedro soriano

ÍndiceEsbozos de un cuarto de siglo de canciones, Pedro Soriano ; interpreta y musica temas de Miguel Ballester y Rocamora. Precio: 2.000 pts.
Este CD del compañero Pedro Soriano viene acompañado de un pequeño folleto con la letra de las canciones. Reproducimos el texto de una de ellas.wpe1D.jpg (21182 bytes)

El Tejón
Eran largos los veranos en un pueblo de Aragón
jugábamos juntas las manos, a la liebre y al león
un polen de hinojo y sueño cubría nuestra canción
un pajar escondía joyas de nuestra imaginación.
Las mañanas eran de leche, de pan fresco y de jamón
de almendras, higos maduros y de nubes de algodón.
El burro Pepet cantaba, afligido en un rincón
cosas de burrología, burradas del corazón.
Seis vacas eternamente enamoradas de un buey
sin complejos de adulterio, rumiaban sexual placer
Augusto el Buey repartía con potente proceder
sus caricias, lametazos y sus besos por doquier.
Un perro vizco y contrahecho, espantaba en el corral
las gallinas que infringían su línea comarcal.
Un día, un tejón anarquista robó huevos del corral
y perro y tejón murieron en una lucha leal.
Los conejos, asustados, felices de esclavitud
crecían y se multiplicaban, y sólo veían la luz
si del fondo de sus jaulas los sacaban a matar
los domingos, días de fiesta, o el día de Navidad.
No he vuelto por aquel pueblo, pero aquella sociedad
se me viene en el recuerdo a la que hoy veo desfilar
y, si he de ser sincero, el animal de mi canción
a quien dediqué estos versos, fue únicamente al tejón.

Donación de la fundación aurora intermitente

  Índice  Las múltiples tareas que tenemos entre manos hacen que a veces se nos pasen algunos temas. Hace unos meses, los compañeros de la Fundación Aurora Intermitente decidieron donarnos su biblioteca y colección de carteles. En general, son libros sobre temática social -muchos de ellos publicados durante la transición política- y un voluminoso conjunto de carteles, también del período citado.Estos últimos proceden de diferentes organizaciones libertarias no vinculadas a CNT, lo que hacía más dificil conseguirlos para nuestro archivo.
    Agradecemos a Eloy, compañero de “Aurora Intermitente” el que nos acercara el material en su furgoneta a la sede de la Fundación.

boletín de inscripción

ÍndiceLa FUNDACIÓN “ANSELMO LORENZO” es un centro de estudios libertarios, cuyo quehacer consiste en reunir documentación sobre el Movimiento Libertario y difundir las ideas anarquistas por todos los medios a su alcance.

Al ser una entidad independiente de organismos oficiales, la Fundación se financia autónomamente, por lo cual busca colaboración de personas afines.

Con la inscripción, La Fundación “Anselmo Lorenzo” ofrece:

1. Una publicación de las incluidas en nuestro catálogo, siempre que no supere las 2.000 ptas.
2. Una reducción del 20% en el precio de los libros del catálogo y demás obras editadas por la Fundación en cualquier tipo de soporte.
3. Recibir el boletín interno (B.I.C.E.L) con la información sobre las actividades realizadas.

Rellenar los siguientes datos
Nombre y apellidos
Domicilio
C.P.            Población
Teléfono                 Profesión

Cuota anual 6.000 pts.
Cuota de apoyo     pts. (especificar la cantidad que se desee, superior a 6.000 pta.)

Orden de pago para la entidad bancaria.
Banco/Caja
Nº de c/c o libreta             Sucursal nº
Dirección                         C.P.         Población

Les ruego paguen los recibos que presente a mi nombre la fundación “Anselmo Lorenzo”, con sede en Paseo de Alberto Palacios, 2, 28021 Madrid.

Nombre y apellidos
Domicilio                         C.P.         Población

Firma:

fundación anselmo lorenzo
Índice
Boletín de pedido


Nº de ejemplares    Título                     Precio unidad    Importe


                                        Suma


Para poder efectuar el descuento, indicar:
Miembro de la fundación a través del boletín de inscripción: 20% Descuento
Colectivos libertarios (sindicatos, ateneos, asociaciones): 30%     Descuento
Librerías: 30%                             Descuento

                            Total (Suma-descuento)

Gastos de envío
(Si el total, una vez efectuado el oportuno descuento, es igual o
superior a 10.000 pts. el envío es gratuito)
                    Total a pagar (Total + gastos de envío)


dirección del envío1
Nombre y apellidos
C/                                     Teléfono
Código Postal                     Ciudad             País





(1) Indicar con letra clara