![]() |
|
![]() |
Anselmo Lorenzo y Francisco Ferrer i Guardia
Sumario:
Organo difusor de la
Fundación de Estudios Libertarios Anselmo Lorenzo.
Paseo Alberto Palacios nº 2, 28021 Madrid. Tel: 91-797 04 24.
Fax: 91-505 21 83.
LIBROS PUBLICADOS POR LA FUNDACIÓN ANSELMO LORENZO |
La sencillez de lo extraordinario, Trescientos hombres y yo.
Ana Delso
Amar es morir mucho pues cuanto más se quiere, más
se muere. Son palabras extraídas de las memorias de Ana Delso "Trescientos Hombres y
yo"; unas palabras que sorprenden porque, a través de las experiencias que narra, se
descubre una mujer que sobrevive gracias a su gran capacidad para sentir amor.
Después de la fallida revolución española del 36, el éxodo de miles
y miles de antifascistas hacia la frontera y su posterior exilio, pusieron de manifiesto
la capacidad organizativa, la generosidad y el coraje de aquellos luchadores y luchadoras.
Se han escrito muchas obras acerca de los campos de refugiados en Francia, de la rebeldía
desplegada desde el exterior contra la opresión de los vencedores y de las torturas y
muertes en las cárceles franquistas. Sin embargo, casi todas ellas han surgido de la
pluma de los hombres y, por tanto, contemplan los hechos bajo un prisma masculino.
Las memorias de Ana Delso nos ofrecen una visión diferente, más
intimista, más analítica. Es la visión de una mujer casi adolescente que debe
enfrentarse a situaciones muy adversas a una edad en la que la mayoría sólo pensamos en
bebernos la vida a grandes tragos. A través de sus vivencias, Ana
aprende a buscar fuerzas dentro de sí misma y a sentir la soledad como una amiga fiel.
Dioni, el hombre a quien ama y por quien es amada, no puede estar junto a ella ni siquiera
en momento tan transcendental como el nacimiento de su hija Vida.
Pero la lucha y la renuncia no la doblegan, por el contrario, como el
martillo que golpea el metal sobre el yunque, forman su carácter.
Con solo diecinueve años, embarazada y soltera en un país extraño,
rechazada por una sociedad hipócrita que valora los legalismos por encima de los
sentimientos, Ana madura sin perder por ello su candor, su generosidad ante la vida, su fe
en los ideales libertarios. Lo más hermoso de Ana Delso es que no se presenta ante el
lector como una líder, no intenta dar lecciones de heroísmo ni quiere ser ejemplo para
nadie. Cuando cuenta que atraviesa una carretera plagada de nazis con una carta
comprometedora o abre su casa a francotiradores en peligro, lo hace como si fuesen
situaciones cotidianas y comunes para cualquier persona.
Las pocas personas presentes se niegan a aceptar esta misión. Es
demasiado peligroso. Avanzo y me ofrezco voluntaria. Los
resistentes me miran. Soy la única mujer del grupo.
Ana escribe sus memorias en presente porque para ella el tiempo se
detuvo en la década de los cuarenta. Estoy segura de que al contemplarse en el espejo, no
verá ante sí a la mujer cercana a los ochenta años en que se ha convertido, sino a la
joven revolucionaria que vivió sin documentos en la Francia ocupada por los nazis. Esa
muchacha se hace patente para el lector arrebatadora en su espontaneidad, firme en sus
convicciones, sencilla y generosa.
El prólogo, escrito por Martha Ackelsberg, es un estudio conciso y
bien estructurado que ayuda al lector a situarse en el ámbito sociopolítico que sirvió
de marco a los hechos . En sí mismo es un aliciente para acercanos a la lectura de la
obra; pero son las vivencias de Ana, sus reflexiones expresadas con frases cortas y
directas, quienes nos enganchan desde la primera hasta la última línea. Hay que hacer un
gran esfuerzo para dejar la lectura sin concluir y, cuando lo hacemos, sentimos un fuerte
deseo de reanudarla.
"Trescientos hombres y yo" es mucho más que la historia de
una mujer, es la historia de muchas mujeres, de toda una generación que entregó lo mejor
de sí misma sin dejar nunca paso al desaliento o la desesperanza.
Las mujeres protagonizaron tanto como los hombres la gran revolución
española del 36 y, al igual que ellos, sufrieron las consecuencias de la derrota.
¿Como supieron afrontar la humillación de los vencidos, la escasez de
los productos básicos, la persecución ...? Ana nos lo explica desde su visión de
militante de Mujeres Libres, de compañera de un cenetista y de madre.
Se echaba a faltar un libro como este. La Historia no puede silenciar
la participación femenina en aquellos hechos; además de injusto, sería parcial y
engañoso.
Ana Delso nos ha regalado parte de su vida convertida en una obra
tierna y fuerte a la vez, llena de sentimiento y ternura. Debemos leerla todas las mujeres
para poder comentarla con los hombres.
Marilés
Reflexiones para la acción: (1) una lectura libertaria de la transición, José Luis García Rúa |
José Luis
García Rúa , Reflexiones para la acción: Una lectura libertaria de la transición,
Fundación Anselmo Lorenzo, Madrid, 1997.
El autor no necesita presentación; José Luis García Rúa ha sido
Secretario General y Secretario Regional por Andalucía de la CNT. También ha sido
director del periódico CNT, lo cual le da una posición privilegiada para este análisis.
El subtítulo del libro, Una lectura libertaria de la Transición,
establece el marco para el análisis. Considera el autor que España ha pasado por un
"macroperíodo" con oscilaciones que van desde la revolución del 68 hasta la
transición. Durante ese siglo y medio, los impulsos hacia la libertad se han frenado; en
épocas de dictadura por represiones brutales, y en momentos liberales por una retórica
engañosa. Rúa desea desmontar esa retórica fabricada desde el poder y difundida por los
medios de comunicación.
Advierte el autor que sus escritos son producto de las circunstancias
especiales que van afectando directamente a las cuestiones trabajadoras; de allí el
"ritmo intermitente que preside el discurso total." Sin embargo, los artículos
aquí reunidos tienen unidad en su temática y propósito. Son discursos y ensayos
generados por y para el movimiento libertario. Incluyen documentos de interés y
organización internos, algunos escritos son análisis críticos de un proceso histórico,
y otras tantas veces se proponen cuestiones de alcance filosófico. Todo ello sirve al
propósito del autor de presentar a la CNT como organización emblemática del movimiento
libertario organizado, y denunciar a la política, así llamada "democrática"
en sus varios intentos de derribo.
Los ensayos abarcan diversos acontecimientos enfocados desde el punto
de vista de la fuerza laboral. Algunos enfocan los problemas acaecidos desde la huelga
general del campesinado andaluz de la primavera de 1980, hasta 1992, año de la huelga
general del 28-M y del declinar del movimiento socialista.
Esa primera huelga general andaluza después de la muerte de Franco fue
la antesala de los procesos de transformación socioeconómica del campo andaluz. Las
luchas de los trabajadores de AESA en Puerto Real, promovieron en 1986-7 una
radicalización extrema de los obreros de Reinosa, los mineros asturianos, los
trabajadores coruñeses del aluminio y los astilleros de Bilbao y Gijón.
Encarando el panorama internacional, considera Rúa el nuevo orden
mundial de diseño neoimperalista con el poder en manos de los Estados Unidos, el impacto
debido a la desaparición del régimen comunista y la liquidación de las repúblicas
satélite de centro y oriente de Europa. Por fin, la crisis de Wall Street de 1987 es para
él el primer aldabonazo de los peligros que amenazan al sistema económico occidental.
En algunos artículos, Rúa trata sobre asuntos precisos y locales:
comités de empresa, elecciones sindicales de octubre de 1986, tratan sobre la huelga
general. Quiere el autor diseminar la verdad, tratar de disipar la desinformación que
llevó a cabo la prensa mayoritaria sobre algunos acontecimientos, como el conflicto de
trabajadores en los astilleros de Puerto Real.
Es inmenso el interés cultural del ensayo sobre la Fundación Anselmo
Lorenzo. Sabemos por estas páginas que la idea nació en 1980, como consecuencia de una
visita a los Archivos del Instituto de Historia Social de Amsterdam. A pesar de las
dificultades burocráticas y de los impedimentos administrativos que se encontraron en el
logro de la empresa, la escritura de la Fundación quedó aprobada el 26 de febrero de
1987. Hoy ese centro es la estructura más importante de promoción de la cultura
libertaria. Allí se han reunido unitariamente documentos y literatura sobre el movimiento
y se ha habilitado como centro de investigación.
Uno de los ensayos más importante del volumen es «Ojeada general al
campo andaluz». Se expone la situación precaria del campesinado andaluz proporcionando
cifras precisas que delatan la situación del campo; extensión del latifundio en Granada,
Córdoba y Sevilla, que oscila entre el 40 y 50%. De los trabajadores agrarios de España,
el 40% son andaluces, y las cifras del paro son aterradoras: de una población a nivel
regional de 350.000 personas, más de 150.000 corresponden a la población campesina.
Estos datos se agravan porque esa población no ha sido absorbida por las nuevas
industrias y servicios.
Repasa Rúa la historia del campesinado andaluz en los últimos 150
años. Es entonces cuando ocurre la radicalización progresiva del proletariado campesino
que va adquiriendo conciencia de clase. Fue una lucha que logró triunfos dificilísimos.
Ya en 1936 se había conseguido la jornada de 35 horas, y ese esfuerzo colectivo permitió
durante la Guerra Civil implantar con éxito las colectivizaciones anarcosindicalistas.
Bajo el franquismo, sin embargo, ese proletariado sufrió la más terrible de las
represiones.
La situación actual desde los años 60, y más atrevidamente en los
70, muestra un movimiento de reorganización de las clases campesinas. Sin embargo, la
gran mayoría no participa en ello y hay profundo escepticismo y desencanto con respecto a
las centrales mayoritarias. Por su parte, el gobierno insiste en una política de «ir
tirando», y fomenta una maquinación que sanea la propietaria y aumenta el paro. Sólo se
oye la voz de la CNT, que en la ponencia campesina exigió medidas drásticas: abolición
de la seguridad social agraria y equiparación de ésta con la de los trabajadores de
industria y servicio, creación de bolsas de trabajo, distribución y administración de
fondos de paro, cultivos en régimen colectivo, jornada laboral de35 horas, jubilación a
los 55 años, transformación de estructuras de cultivo, hospitales y viviendas apropiadas
para la población campesina.
El ensayo «Sobre el pasado y el presente. Rememorar la Guerra Civil»,
brota de su clara noción de la necesidad de preservar la memoria histórica. Así, en
«50 años después», rememora el millón de muertos que dejó la Guerra Civil en los
campos de España y los cuarenta años de persecuciones que siguieron; ¿por qué?, ¿para
qué?
A esas interrogaciones responde el autor que la primera sigue aún
esclareciéndose si se contempla la violencia en la forma de vida de los campesinos de
1932-34, el sufrimiento del proletariado urbano e industrial debido a un industrialismo
forzoso y convulso, el caciquismo político prevaleciente desde la Restauración, el poco
acceso de las clases proletarias a la enseñanza superior.
A esa pregunta se agrega otra: ¿cómo?, y la respuesta es que el
anarquismo y el anarcosindicalismo, junto con el resto del guesdismo y el minoritario
Partido Obrero de Unificación Marxista eran las únicas fuerzas revolucionarias en el
campo republicano. Entre ellas, la potencia del anarcosindicalismo fue la animadora de
toda la transformación revolucionaria, desde el trabajo colectivizado a la defensa
milicial. Durruti, insiste el autor, lo tenía bien claro: revolución y guerra son
indisolubles e inseparables.
Ahora, 50 años después de los hechos se puede responder a la pregunta
¿para qué? La respuesta está en la persistencia de la memoria histórica de los hechos.
Allí queda grabado que el pueblo revolucionario fue capaz de hacer «la tarea gigantesca
de un modelo nuevo puesto en pie en el suelo real de la historia, el rechazo vivo a todos
los discursos antiutópicos, la imaginación y la utopía encarnándose en pueblos y
hombres reales. Eso queda como patrimonio del espíritu de la humanidad».
Creo que estas palabras del propio autor bastan para subrayar la
importancia del libro. Aquí se señala claramente el camino recorrido hasta ahora y los
escollos que se pueden volver a encontrar. Además, en estas páginas, las dimensiones
libertarias se extrapolan a su más natural dimensión: la humana.
Lily Litvak
El precio de venta al público del primer volumen es de 1.500 pts., del segundo, 2.000
pts. A los sindicatos y colectivos se les aplica el 30% de descuento, y un 20% a los
socios.
AUTONOMÍA Y FEDERALISMO |
El renacer del interés por el
anarquismo ha producido, recientemente, trabajos sobre la ideología y la historia del
movimiento libertario. En gran medida, los más modernos escritores confirman la
confusión popular sobre cómo ven los anarquistas la relación de la sociedad con el
Estado, de la libertad individual y la autonomía local con el orden social y de la
organización con la autoridad. Es de esperar que estos breves comentarios clarifiquen
algunos aspectos importantes de estos problemas.
Los críticos creen que desde que la sociedad moderna se está
volviendo cada vez más compleja e interdependiente, la libertad individual y la
autonomía local al nivel en que la imaginan los anarquistas fragmentaría la sociedad
rompiéndola en grupos pequeños, aislados y débilmente relacionados. En el caos
resultante cada grupo sería libre de hacer cualquier cosa que le apeteciera sin tener en
cuenta los derechos de los vecinos o el bienestar general. Puesto que la moderna vida
social es imposible sin organización a gran escala y dicha organización implica la
autoridad que los anarquistas rechazan, el anarquismo como teoría práctica de la
regeneración social es una ilusión.
Argumentan que si bien el anarquismo podría darse en una sociedad
relativamente primitiva, su único papel útil hoy es el de coartar la excesiva intrusión
del Estado en la libertad individual y social. Si bien se reconoce que algunas de las
críticas anarquistas al Estado son correctas, el hecho es que, afirman, la suprema
autoridad, inteligentemente ejercida, debe continuar siendo ejercida por el Estado.
Consideran al Estado como indisolublemente unido a la sociedad y que la sociedad no puede
funcionar sin el Estado. En el mejor de los casos es una bendición, en el peor, un mal
necesario.
Para el anarquista, la sociedad es la asociación de todas las personas
cooperando en una variedad infinita de organizaciones para el cumplimiento y satisfacción
de las innumerables necesidades individuales y sociales de la humanidad. El científico
político E. Barker dice:
... la sociedad es cooperación voluntaria. Su energía es la buena
voluntad. Su método es la flexibilidad. Mientras que el otro, el Estado, es una acción
bastante mecánica, su energía forzada, su método rigidez...[«El pensamiento político
desde Spencer a la actualidad», p. 67]
Estas ideas en general son acordes con la concepción anarquista de la
sociedad. Kropotkin imaginó la sociedad anarquista como:
... el más alto desarrollo de la libre asociación en todos sus
aspectos, en todos los grados posibles y para todos los propósitos concebibles; una
asociación eternamente cambiante portadora de los elementos de su propia duración y
tomando las formas que en cualquier momento mejor se corresponda a los múltiples empeños
de todos... Concebimos la estructura de la sociedad como algo que nunca está
completamente terminado... [Artículo de la Enciclopedia Británica]
De estos básicos conceptos libertarios resulta que no hay un conflicto
básico entre la libertad individual y la sociedad. Por el contrario, es en este entorno
social donde la personalidad y la libertad del individuo se expanden, enriqueciendo así
la vida social.
El político científico conservador James Garner ilustra la diferencia
entre la asociación voluntaria y el Estado. Un miembro de una asociación voluntaria es:
... libre de retirarse siempre que elija hacerlo, mientras que la
pertenencia al Estado es obligatoria y el ciudadano sólo puede renunciar a ser miembro
expatriándose [en cuyo caso caería bajo la jurisdicción de otro Estado (Sam Dolgoff)]
...las asociaciones voluntarias carecen de poder legal de coerción, el supremo poder de
ordenar e imponer la obediencia. Las asociaciones voluntarias no pueden ordenar el imponer
la obediencia, en el mejor de los casos puede emplear la presión de la desaprobación
pública o la expulsión... no pueden arrestar, multar ni encarcelar, mientras que el
Estado puede hacer todo esto y más en caso de que sus órdenes sean desobedecidas y su
autoridad desafiada. [«Ciencia política y gobierno», pp. 63, 64]
La diferencia entre el Estado y la sociedad es la diferencia entre la
libertad y la esclavitud. Por esta razón es por la que los anarquistas desean la
abolición del Estado y la erradicación de los principios estatistas que impregnan las
organizaciones voluntarias que aceptan el Estado como modelo.
La mayor amenaza a la libertad y a la felicidad del hombre es la
creciente concentración de poder en el Estado y sus instituciones satélites. Aunque este
hecho esté reconocido de forma generalizada por más y más gente pensante, también se
afirma que el Estado es necesario para asegurar el orden en la sociedad. Los anarquistas
sostenemos que si bien la sociedad es incompatible sin orden, la organización del orden
no es derecho exclusivo del Estado.
El gran pensador anarquista Proudhon consideraba que la absoluta
libertad no puede existir en una sociedad organizada, pero sostenía que la sociedad debe
organizarse de modo que los límites de la libertad sean lo suficientemente amplios para
incluir la máxima libertad alcanzable en proporción al orden social.
Proudhon se anticipó hace más de un siglo a lo que muchos
sociólogos, juristas y filósofos, enfrentados al creciente poder del Estado defienden
ahora: la dispersión del poder en unidades funcionales y descentralizadas de la sociedad
que aseguren la participación directa de cada uno en los temas que afectan a sus vidas.
La organización libertaria debe reflejar la infinita variedad y
complejidad de las relaciones sociales y promover la solidaridad en la más amplia escala
posible. Esto no se puede alcanzar mediante una unidad artificial impuesta desde arriba.
Debe ser alcanzada a través de la práctica del federalismo, que significa la
coordinación a través del acuerdo libre a nivel local, regional, nacional e
internacional: una vasta red coordinada de alianzas voluntarias que abarquen la totalidad
de la vida social y en la cual los grupos y asociaciones obtengan los beneficios de la
unidad, mientras siguen ejerciendo autonomía en sus propias esferas, expandiendo de este
modo el campo de su propia libertad. El federalismo ha sido definido como «la
organización de la libertad».
Nosotros no proclamamos que la Edad de Oro esté a la vuelta de la
esquina. Pero si la sociedad humana sobrevive debe encaminarse en esta dirección. Tampoco
proclamamos que todo será de color de rosa, que no habrá fricciones inevitables,
violación de acuerdos e incluso serias desavenencias. Ninguna forma de organización es
inmune a estas cosas, y no hay garantía de que todo funcionará como se anticipó. Pero
el gran atributo de la sociedad libre es su autocorrección y autorregulación. Víctor
Hugo se dio cuenta de que:
La libertad tiene sus inconvenientes e incluso sus peligros; pero
tratando de realizar la libertad sin ella sería como cultivar la tierra sin el sol
Traducción del inglés de
Ruiz & Amador
LAS CUATRO CARAS DEL ESTADO |
Esta talla de
madera de roble representa los albores y la historia del Estado, con sus más
representativas doctrinas y prácticas de dominio, engaño, sometimiento y opresión que
ha sufrido el Pueblo. Al principio fue el chamán, charlatán por excelencia y ejemplo de
los políticos actuales, que comienza a engañar con su palabrería. Se muestran
indelebles todas las doctrinas y corriente sociales, filosóficas, religiosas y políticas
que han oprimido y tiranizado la vida de los hombres: el catolicismo, el capitalismo -en
la mano derecha porta la leyenda «gold»-, el nazismo, el marxismo... y, siempre
presidiendo, la Muerte, el hacha que porta en la mano derecha, y la sangre de los
ciudadanos a sus pies.
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
Aunque en la fotografía no se pueda apreciar, el tamaño es de un
metro sesenta centímetros y pesa ochenta kilos aproximadamente. El autor denomina a este
tipo de trabajo «arte grotesco» y ha empleado en su elaboración unas cinco mil horas de
trabajo.
La madera que ha utilizado tiene su historia. Hace años, cuando la
Biblioteca Nacional de París empezó una restauración, desmontaron las vigas de madera
que sustentaban sus paredes. Antes de que se tiraran por inservibles, estuvo oportuno
Y.B.Y. con sus artimañas para recoger una y realizar este sueño. Según se cuenta, la
historia no sólo es esta, sino que parece ser que estas vigas de roble sirvieron para la
reconstrucción de la citada Biblioteca durante la Comuna de París, después de parte de
la destrucción que sufrió, y que se le encargó rehabilitarla a Reclus. Dice Y.b.y., con
cierta gracia y orgullo, que si la madera tuviera vida podría decir que conoció al
geógrafo anarquista francés.
AMADOR
LIBROS PUBLICADOS POR DISSUR EDICIONES |
Homenaje a Cataluña: El libro que inspiró la película de Ken
Loach Tierra y Libertad
George Orwell
George Orwell, Homenaje a Cataluña, Reconstruir y
Disssur, Buenos Aires,1996.
Traducción de Noemí Rosenblat; prólogo de Jacobo Maguid.
A finales de 1936 llega George Orwell a España. Viene con la
intención de escribir una serie de artículos periodísticos sobre la guerra civil,
iniciada unos meses antes. El ambiente revolucionario que vive Barcelona le ilusiona y se
decide a ingresar en las milicias e ir al frente a luchar contra los fascistas. Las calles
estaban tomadas por los trabajadores y la ciudad se organizaba desde los sindicatos. Todos
aquellos signos distintivos de desigualdad habían sido erradicados; todo era esperanza e
ilusión. El escritor inglés se encontraba viviendo la revolución social más profunda
que ha conocido la historia. Poco iba a durar ese contagioso furor. Dos enemigos,
principalmente, se encargarían de destruir esa obra transformadora: el fascismo y el
stalinismo.
Orwell traía una credencial del ILP (International Labour Party)
inglés, partido de ideología trotskista. Por esta razón ingresó en las milicias del
POUM (Partido Obrero de Unificación Marxista), de la misma ideología. Hombre
comprometido pero ingenuo, ignoraba las distintas divergencias que se daban en la zona
republicana entre comunistas, socialistas y anarquistas. Como otros muchos, preocupado por
la expansión del fascismo en Europa, se unió para luchar contra este creciente
militarismo y política autoritaria. Fue en plena guerra, después de oír hablar con
desprecio a unos partidos políticos y sindicatos de los otros, en las mismas trincheras,
cuando comienza a cuestionarse su posición. Él estaba convencido de que lo que había
que hacer era ganar la guerra al fascismo y dejarse de todas esas tonterías políticas.
«¿Acaso -le preguntaba a uno de los compañeros en la trinchera- no somos todos
socialistas?» Al final, los hechos le hicieron cambiar de idea.
Para algunos, la lucha se podía resumir en la cuestión «fascismo
versus democracia», pretendiendo ignorar la revolución que se estaba llevando a cabo. La
situación era realmente compleja y, sumergido en la realidad de los hechos, no era fácil
de dilucidar.
Después de recibir una ligera instrucción en el cuartel, es destinado
al Frente de Aragón. Estará en varios pueblos de Zaragoza y Huesca. Justo llegar se da
cuenta de los escasos medios con que cuentan las milicias: unos cuantos fusiles viejos,
que además muchos de ellos no funcionaban y eran peligrosos porque podían herir al que
los utilizaba; no contaban con mapas ni planos de la zona, ni telescopios ni prismáticos;
los cañones y metralletas eran casi desconocidos. El frío era helador y encontraban poca
leña para poder calentarse. En esas condiciones era prácticamente imposible ganar la
guerra. A falta de armas adecuadas para combatir al enemigo, las circunstancias eran más
propicias -como nos cuenta anecdóticamente- para luchar con la megafonía (hecho que
sucedió en distintos frentes) para convencer con la oratoria al enemigo de que se
cambiara de bando.
Los antifascistas no recibían ayuda de ningún país democrático, a
excepción de México. Siendo esta nación pobre, la ayuda importante sólo podía venir
de la URRS. Los miembros del Partido Comunista, que habían sido muy pocos hasta comenzar
la guerra, ahora empezaban a proliferar y a ser promocionados en los puestos de la
Generalitat, en el Gobierno central, en los cargos militares..., siempre que fueran
sumisos a la política dictada desde Moscú. Los anarquistas y trotskistas empezaron a
verse reemplazados en los puestos clave; las colectividades comenzaron a ser disueltas;
las milicias se militarizaron, etc. Todo parecía programado. Un gran enemigo se
encontraba en el mismo lado de la barricada. La obsesión principal de los stalinistas en
España era destruir la revolución.
Los terribles sucesos de mayo
Había muchos enemigos de Stalin que podían dar a conocer su verdadera
política. Además de promocionar a los suyos en los cargos políticos y militares, tenía
que eliminar a esos sujetos recalcitrantes que no se sometían a sus dictámenes: los
anarquistas y trotskistas.
La lucha se inicia cuando la Central Telefónica, gestionada por una
mayoría de miembros de la CNT desde los primeros días de la Revolución, es atacada por
grupos de fuerzas armadas que mandaba personalmente Rodríguez Salas (Comisario General de
Orden Público, PSUC).
El ambiente que se respiraba en Barcelona -nos dice Orwell durante un
período de permiso que le dieron en el Frente de Aragón- era radicalmente distinto al
que él conoció a su llegada, unos meses atrás. Antes del ataque provocador de las
autoridades comunistas ya se percibía una atmósfera de tensión en las calles, en
locales de partidos políticos y sindicatos... que en algún momento saltaría. El ataque
al edificio de la Telefónica de Plaza de Cataluña por las fuerzas policiales fue
respondido por la CNT y el POUM. Se hicieron barricadas en la calle y los cenetistas y
poumistas se atrincheraron día y noche en sus locales para evitar que los clausuraran.
Las luchas de la primera semana del mes de mayo de 1937 dieron como resultado unos
cuatrocientos muertos y mil heridos.1 La prensa burguesa internacional y la comunista
culpan al POUM de la revuelta. La verdad era, según comenta Orwell, que los trotskistas
tenían la consigna de no disparar ni atacar mientras no fueran agredidos. Sin embargo, en
los medios de comunicación dieron la vuelta a la realidad.
Orwell vuelve al frente concluido el período de permiso. En las
trincheras no se conocían todavía los lamentables sucesos. La censura de la prensa
impedía conocer la realidad. Conforme se va conociendo, los ánimos decaen entre los
milicianos.
En un ataque a una fortificación fascista, el autor inglés es herido
por una bala que le atraviesa el cuello. Su vida pende de un hilo, pero por un milímetro
el proyectil no afectó a la arteria. Es dado de baja en el frente y se traslada a
Barcelona, donde le espera su mujer. Había transcurrido poco tiempo desde los sucesos de
mayo, pero el cambio en la ciudad había sido radical. A su llegada le informaron de que
el POUM había sido disuelto, sus locales clausurados, el periódico La Batalla, suprimido
y los miembros del POUM encarcelados sistemáticamente y algunos, fusilados. Las
artimañas comunistas habían sido eficientes, sus bulos no eran estériles: habían
corrido el rumor de que los trotskistas eran unos traidores, pagados por Franco y que
elaboraban un complot. Mientras, en el frente, ignorantes de estas tramas, los poumistas
morían como perros luchando contra el ejército fascista.
George Orwell al final del libro narra cómo se camufla en Barcelona
para no ser detenido y cómo atraviesa la frontera, sin que la GPU, activa en su
búsqueda, le pueda detener, encarcelar o fusilar como les ocurrió a otros muchos de sus
compañeros.
El libro es el testimonio directo de un testigo presencial y
protagonista de la guerra civil y de los tristes y trágicos sucesos de mayo. Su páginas
son patéticas. Pero Orwell manifiesta que «Por curioso que parezca, toda la experiencia
no ha socavado mi fe en la decencia de los seres humanos, sino que, por el contrario, la
ha fortalecido».
Todas estas enseñanzas, junto con haber sufrido él mismo la realidad
de la política stalinista, sin duda fueron fundamentales para la creación de dos grandes
obras de la literatura: Rebelión en la granja y 1984. Ambas ponen en evidencia la gran
farsa del comunismo autoritario y la ausencia de libertad y de igualdad que proclamaban
los comunistas rusos.
Homenaje a Cataluña es una denuncia a todos aquellos que ocultaron la
verdad; es una obra comprometida, y su escritura encierra una bella y apasionante prosa,
propia de un gran autor, que nos envuelve según nos narra sus experiencias. En los
momentos más trágicos y difíciles no ceja en describir la belleza de los amaneceres o
en manifestarnos sus pensamientos y sentimientos más profundos. Parece que es, sin duda,
el testimonio de un hombre honesto y profundamente sincero. Para que el texto pudiera ver
la luz, Orwell tuvo que cambiar de editor, porque el que hasta entonces le había
publicado sus obras se negaba a sacarlo de imprenta. El hecho de simpatizar con los
anarquistas y trotskistas e ir contra la «verdad» establecida por los medios de
comunicación, era suficiente para tener que buscar un editor más atrevido.
En la distancia quizás sea más fácil ver todos los perfiles
históricos de los sucesos ocurridos en mayo del 37 en Cataluña. Y aunque los cenetistas
y trotskistas no han dejado de escribir y denunciarlos, no ha sido hasta la proyección de
la película de Ken Loach «Tierra y libertad» cuando han sido conocidos por el público
en general. Sin embargo, no es suficientemente conocido en profundidad todo lo que
ocurrió, y sería conveniente realizar estudios más amplios de muchos documentos que
aún no han visto la luz y que se encuentran en anaqueles de archivos como el Histórico
Nacional de Salamanca, Sección Guerra Civil.
Nota biográfica de Orwel
George Orwell es el seudónimo de Eric Arthur Blair. Nació en la
India, entonces bajo el Imperio Británico, donde su padre trabajaba. Siendo niño se
traslada su familia a Inglaterra, país donde asiste a la escuela.
En 1922 ingresó en la Policía Imperial India, trabajo que desempeñó
hasta 1928. Del recuerdo de este período manifestó «...estuve cinco años en una
profesión que no me iba bien (La Policía Imperial India, en Birmania), luego pasé
pobreza y la impresión de haber fracasado. Esto aumentó mi aversión natural contra la
autoridad y me hizo darme cuenta por primera vez de la existencia de las clases
trabajadoras así como mi tarea en Birmania me había hecho entender algo de la naturaleza
del imperialismo: pero estas experiencias no fueron suficientes para darme cuenta de una
orientación política exacta. Luego llegaron Hitler, la guerra civil española, etc.»2
A partir de entonces recorre los suburbios de las capitales de
Inglaterra y Francia para conocer la vida de los trabajadores, realizando distintas tareas
para poder sobrevivir. Fruto de esta experiencia es su libro Sin blanca en París y
Londres.
Su conocimiento de la realidad le hizo cada vez más comprometido con
los problemas sociales, denunciando en su libros las injusticias.
En 1936 participa en la Guerra Civil en las milicias del POUM, donde es
herido.
A su regreso a Inglaterra empieza a escribir de forma más intensa.
Publica algunas de sus novelas y fundamentalmente artículos y ensayos en revistas y
periódicos. Trabaja para la BBC. Fue director literario de Tribune y después
corresponsal de Observer.
A los 46 años moría de tuberculosis. La vida que llevó, sobretodo
durante algunos años viviendo en la miseria, posiblemente influyera para que el bacilo de
Kock acabara con él. Con su muerte se perdía a un joven autor que hubiera podido
escribir otras grandes obras en su madurez.
Obras de Orwell
En España ha sido Ediciones Destino quien ha publicado la mayoría de
sus novelas y ensayos. Las más conocidas y magistrales quizás sean, sin duda ninguna,
Rebelión en la granja y 1984, terribles denuncias de las sociedades autoritarias y
tecnocráticas a las que conducen políticas como el fascismo y el stalinismo. Nos
advierte de los peligrosos y sutiles mecanismos de dominación y tortura al que puede ser
sometido el ser humano. Ambas estuvieron prohibidas en la URRS hasta hace poco. Existen
versiones cinematográficas de las dos, de la primera en forma de dibujos animados.
A mi manera, libro que recoge algunos ensayos, artículos y cartas. Es
de gran interés para conocer su vida y pensamiento.
El camino de Wigan Pier es una denuncia de las míseras condiciones en
las que viven los mineros en los años 30; una condena al imperialismo, contra la
segregación racial y las diferencias de clase; y una defensa de la justicia social.
Otras de sus obras, aparte de la que hoy reseñamos, son: Mi guerra
civil española, La marca, Subir a por aire, Días de Birmania, La hija del clérigo, y
Sin blanca en París y Londres.
MANUEL CARLOS GARCÍA
1. Según Abel Paz (Viaje al pasado 1936-1939 , Ed. del Autor, Barcelona,
1995, pág. 161) las cifras eran más altas: mil
quinientos heridos y quinientos muertos. Para que nos hagamos una idea de la magnitud de
los hechos, además de lo que suponía que en la misma zona republicana se diera una nueva
guerra civil interna, el número de bajas superaba al de las víctimas del 19 de julio en
Barcelona, inicio de la Revolución contra el golpe de Estado militar.
2. A mi manera, Destino, Barcelona, 1976, pág. 354-355
Pedido de ejemplares
La imposibilidad de encontrar ejemplares en una edición asequible
económicamente en España del libro Homenaje a Cataluña (hay una preciosa edición de
lujo editada por Galaxia Gutenberg, pero es muy cara), por haberse agotado las ediciones
que existían, nos ha animado a la Fundación Anselmo Lorenzo, por sugerencia del
compañero Vicente E. Cano, a traer ejemplares que han editado en Argentina los
libertarios de la editorial Reconstruir y Dissur Ediciones. Los pedidos se pueden realizar
a la Fundación. El precio es 1.800 pts. y como es habitual hacemos un 30% de descuento a
los colectivos y sindicatos, y un 20 a los socios. En cualquier caso, hay que añadir los
gastos de envío.
Sacco y Vanzetti: dos nombres para la protesta, Fernando Quesada |
Fernando
Quesada, Sacco y Vanzetti: dos nombres para la protesta, Reconstruir y Dissur, Buenos
Aires, 1997, 121 pág. Precio: 1.000 pts.
El día 23 de agosto de 1997, se cumplía el 70 aniversario de uno de los más conocidos
crímenes de Estado de la historia. Sacco y Vanzetti, dos anarquistas italianos, eran
ejecutados en la silla eléctrica acusados de un delito que jamás cometieron. El caso era
tan flagrante que vulneraba las propias leyes establecidas por la autoridades americanas y
las más elementales normas jurídicas.
En todos los países existen, de una u otra forma, crímenes de Estado.
En España, uno de los que más transcendencia tuvieron fue el de Ferrer y Guardia en
1909. Las autoridades españolas, animadas por la Iglesia, se proponen erradicar la
proliferación de Escuelas Racionalistas que abogan por una educación libre. La excusa
que utilizaron fue que Ferrer y Guardia era el promotor de los Sucesos de la Semana
Trágica. Más reciente, también en nuestro país, tenemos el caso de Delgado y Granados,
que murieron a garrote vil condenados por un delito que cometieron otras dos personas que
aún viven y lo han confesado públicamente ante las cámaras de televisión y otros
medios de comunicación.
El autor de este libro, el compañero Fernando Quesada, despertó a la
conciencia social con este conocido proceso cuando tenía 11 años. Su padre le llevó a
una imprenta anarquista para que se iniciara en la labor de tipógrafo.
La prensa libertaria no paraba de lanzar periódicos, panfletos, carteles... para
denunciar el terrible crimen que se iba a cometer en los Estados Unidos. La fuerte
impresión que le causó la solidaridad de los trabajadores argentinos en la causa de
Sacco y Vanzetti no le abandonó jamás. Durante esos siete años fue siguiendo el
proceso, y el libro es una síntesis de lo que ocurrió.
Para poder comprender el proceso iniciado contra los anarquistas
italianos, Quesada nos da a conocer el ambiente de xenofobia y desempleo que se vivía en
Estados Unidos y la hostilidad que se prodigaba contra cualquier mínima manifestación
social, laboral o sindical que hiciera frente a los abusos empresariales o del Estado.
En 1920, las autoridades de este país inician una campaña que
pretendía justificar la deportación de extranjeros sospechosos. Durante ese año fueron
detenidos unas diez mil personas acusadas de participar en reuniones públicas. En estas
circunstancias necesitaban dar un escarmiento a los contestatarios, y eligieron a Sacco y
Vanzetti, dos abnegados luchadores por la justicia social.
Se les acusó de varios delitos que las autoridades tenían pendiente y
que no sabían a quien adjudicar. En uno de los casos hubo un asalto a dos hombres para
robarles el dinero de la empresa en la que trabajaban y en el que resultaron muertos.
Durante el juicio, muchos testigos declararon haber visto a Sacco y Vanzetti en el momento
en que sucedieron los hechos, pero de poco sirvió. Que estaban condenados los acusados
por ser extremistas y extranjeros lo prueba el hecho de que uno de los autores de los
crímenes de Braintree se declaró culpable. Las autoridades estaban sordas; Sacco y
Vanzetti acabaron en la silla eléctrica.
Cincuenta años después Estados Unidos reconoce que los anarquistas
italianos eran inocentes, que en 1927 se había cometido un crimen judicial. Así lo
declaró Michael Dukakis, gobernador de Massachusetts, en 1977, proclamando el 23 de
agosto "Día en memoria de Sacco y Vanzetti".
En estas páginas se encuentra también una breve semblanza biográfica
de estos dos compañeros y se reproducen algunas de las cartas que les dirigen a los
familiares desde la cárcel. La actitud ante la muerte, la ética y el amor por la
libertad como el bien más preciado del hombre, se percibe en los textos de estos dos
hombres entregados durante su vida a la lucha por la justicia social.
Para quien desee ampliar conocimientos sobre el tema, puede ver la
película que bajo el título "Sacco y Vanzetti" dirigió Giuliano Montaldo, con
los actores Gian María Volonté, en el papel de Bartolomeo Vanzetti, y Riccardo Cucciolla
en el de Nicola Sacco. La música es de Ennio Morricone y Joan Baez. Es una coproducción
italiano-francesa del año 1971.
También se acaba de publicar un amplio y bien documentado estudio bajo
el título Sacco and Vanzetti: the anarchist background del compañero, profesor de
universidad, Paul Avrich. Lo ha editado Princeton University Press en 1997. Es uno de los
libros que estudia de forma amplia el ambiente y la vida de los anarquistas italianos.
Amador
Pedidos a la Fundación Anselmo Lorenzo
LIBROS PUBLICADOS POR MADRE TIERRA |
El Oro
de Negrín: nueva edición
Francisco Olaya
Francisco Olaya Morales, El Oro de Negrín, Nossa y Jara,
Móstoles, 1997, 561 pág. 3100 pta, (segunda edición corregida y ampliada).
José Luís Velasco, A.L. Campillo, Francisco Olaya y Emilio Jara, durante la
presentación del libro en el Ateneo de Madrid
Agotada la anterior, tan agotada que ni siquiera el editor conserva un
solo ejemplar, aparece esta nueva edición del libro de Olaya, ampliada y más cuidada que
la anterior. Este es un estudio muy bien documentado del triste período de la Guerra
Civil española. Francisco Olaya se ha empeñado en sacar a la luz todo el expolio que los
dirigentes de la Segunda República hicieron de los bienes del pueblo español y lo está
consiguiendo. Son muchos los años dedicados a la investigación, en realidad casi toda su
vida.
Esta edición aporta algunos nuevos datos que Olaya ha podido localizar
en los archivos. No es, como nos apunta en el prólogo, que la primera edición saliera
precipitadamente. Francisco Olaya es un compañero paciente, es de los que creen que la
verdad no se puede ocultar eternamente, que antes o después surge algún rebelde que se
niega a acatar los dictados oficiales de la Historia y se encarga de desmentirla con
documentos y testimonios. Algunos archivos no pudieron ser consultados durante la época
en que el autor elaboraba la primera edición del libro porque todavía quedan centros con
gran interés en que determinada documentación no se dé a conocer.
Se inicia el estudio con el alzamiento militar de julio del 36. España
queda dividida en dos zonas. Los militares sublevados consiguen triunfar en algunas
provincias; en otras, a través de la acción popular se consigue someter a los militares
rebeldes y desarmarlos. Aunque en equipo militar y armamento, la que se dio en llamar zona
nacional tenía ciertas ventajas respecto a la zona republicana, esta contaba con el apoyo
del gobierno y además gozaba de la situación "legal" frente a los países
extranjeros. La ayuda de Alemania, Italia y Portugal decanta la victoria del fascismo en
España. Las fuerzas leales al gobierno republicano recibieron muy poca ayuda exterior.
México fue el país más generoso y desinteresado, pero con insuficientes medios para una
colaboración eficaz.
La riqueza que generan las armas
Mientras los traficantes de armas hacían su agosto, la ineficacia de
los mandatarios del gobierno recorriendo distintos países para comprar armas para el
ejército republicano provocaba el avance de las fuerzas fascistas, que se perdieran
posiciones y que, a causa de la falta del material de guerra, muchos milicianos cayeran en
el frente, posiblemente los más entregados en la defensa de la Revolución.
Las mafias de traficantes de armas, las excusas de algunos gobiernos
democráticos de que no podían enviar munición mientras no se demostrara fehacientemente
que Italia y Alemania ayudaban a los rebeldes, la falta de previsión del mismo gobierno
republicano, que no supo responder antes del alzamiento con medidas populares que lo
impidieran (recuérdese que las autoridades se negaban a entregar armas al pueblo en los
primeros días de la sublevación y que fue la gente de forma espontánea la que asaltó
los cuarteles en muchas ciudades), la guerra empezaba a estar perdida para la República.
¿Ayuda soviética?
La propaganda interesada soviética y comunista siempre ha defendido la
generosa ayuda de la URRS a la República española. Olaya va aportando todos los datos
necesarios, con sus correspondientes documentos, para desmontar semejante pretensión.
Incluso hay testimonios de algunos protagonistas y títeres de Stalin durante el conflicto
armado que estuvieron en la Península, que con posterioridad han dado a conocer las
manipulaciones soviéticas. El envío de material de guerra ruso fue escaso, defectuoso y
antiquísimo (por citar un caso, fusiles con un siglo de antigüedad y que habían sobrado
de la guerra de Crimea, de un solo tiro). Si verdaderamente Stalin hubiera ayudado en la
medida necesaria, pues contaba con los suficientes medios, la guerra no la hubiera ganado
Franco. Pero los intereses del dictador ruso eran otros. La guerra que sí gano el
dictador ruso y los suyos fue la que ejerció contra las colectividades. Mientras que los
cenetistas se encontraban en el frente luchando contra el fascismo, Líster y otros
secuaces se encargaron de ejecutar las órdenes de los adláteres que el dictador ruso
tenía en el gobierno español.
El mejor material que llegó de Rusia era destinado principalmente a
los miembros de las Brigadas Internacionales que venían a su servicio, y para todos
aquellos españoles que siguieron la directrices de Stalin. Muchos militares se
promocionaron en la escala militar aceptando el carnet del Partido Comunista; en la esfera
política ocurrió lo mismo.
La poca ayuda que se recibió de la URRS fue mermada porque a partir
del 37, según informa Orlov, un importante agente soviético en España, el Politburó
había iniciado una nueva política. Si hasta entonces había existido un cierto interés
en que se ganara la guerra a Franco lo antes posible, ahora optaban porque ninguno de los
dos bandos venciera de forma inmediata, con el fin de que Hitler se desgastase en este
conflicto armado lo más posible.
Los bienes del Banco de España y otros valores
Con los bienes de los que disponían la autoridades republicanas (el
oro del Banco de España y otros valores) la guerra hubiera tenido otro fin si se hubiesen
utilizado eficaz y oportunamente. La inmoralidad de algunos representantes, que se estaban
enriqueciendo con el dinero destinado a la compra de armas, impidió que en el frente se
dispusiera de los elementos de defensa adecuados para detener el avance de los facciosos.
La gran riqueza en oro (lingotes y monedas antiguas acuñadas en este
metal) fue trasladada a Rusia en depósito, pero las autoridades rusas se apropiaron de
tan suculento tesoro. Se ha tratado de argumentar que era en compensación por material de
ayuda que enviaron, pero las cuentas no cuadran. Olaya da detalles pormenorizados de que
Stalin salió ganando.
Quedan muchos puntos oscuros difíciles de aclarar por no poder acceder
a la documentación de la época. Unas veces, como ya hemos apuntado anteriormente, por
las restricciones que se ponen en los archivos para consultar; otras porque
interesadamente se hicieron desaparecer muchos documentos . Si la verdad no se puede saber
en su plenitud por estos motivos, la versión de Olaya parece muy próxima a la realidad.
Un estudio posterior, La gran estafa: Negrín, Prieto y el patrimonio
español, del mismo autor, aclara qué hicieron estos líderes con el erario público
español después de concluir la guerra, durante su exilio.
Manuel Carlos García
Tres nuevos libros publicados por la editorial Madre Tierra |
A finales de
octubre, y simultáneamente, la editorial Madre Tierra ha publicado tres libros que nos
parecen de interés reseñar. Uno corresponde a la colección "Cuadernos
libertarios" y los otros dos amplían la colección "Creadores".
Historia, civilización y progreso: esbozo para una crítica del
relativismo moderno
Murray Bookchin, Nossa y Jara, Móstoles, 1997.
Traducción de Antonia Ruiz Cabezas; prólogo de Antonio López Campillo; introducción de
"Colectividad Los Arenalejos. (Cuadernos libertarios; 12). Precio: 800 pts.
A finales de los años setenta y durante los primeros de los ochenta se
tradujeron y publicaron varios libros de Bookchin en nuestro país. Aunque no hace tanto
tiempo, era realmente otra época. La literatura social y anarquista debió de ser
entonces rentable para las editoriales comerciales porque publicaban con cierta profusión
textos libertarios1. Últimamente ya no se ven las obras de Bookchin en los escaparates de
las librerías españolas, pero él sigue escribiendo y profundizando en el análisis
social, y su aportación es prolífica y enriquecedora para el pensamiento libertario. En
inglés son numerosas las obras que ha seguido publicando; y en italiano la editorial
Volontà ha traducido varios de sus libros.
Acertadamente, Emilio Jara, de la editorial Madre Tierra, tratando de
romper el silencio que se ha dado durante años en España con los libros de este autor,
amplia la colección "Cuadernos libertarios" con una de sus obras.
No es un libro extenso, es intenso. Su contenido es un texto complejo y
profundo, y merece ser leído con detenimiento porque nos hará pensar y reflexionar.
Parece que la editorial tiene intenciones de seguir publicando más obras de este
interesante autor. Serían bienvenidas a nuestro idioma y a nuestras bibliotecas; los
lectores lo agradecerán.
La invasión de las utopías negativas que se está imponiendo induce a
Bookchin a analizar la historia, la civilización y el progreso, desenmascarando todas
aquellas corrientes, especialmente modernas, que utilizan el lenguaje para confundir y no
para profundizar en el pensamiento.
Olvidar, ignorar y ocultar la historia tiene implicaciones muy
negativas. Muchos de nuestros contemporáneos no alcanzan a comprender la posibilidad de
que existan otras culturas que la que sufrimos en la actualidad. Parece que para ellos el
capitalismo no es que sólo sea natural, sino que además es eterno. Desconocer que
existieron otras muchas formas de organización social diferentes, que existen y que en el
futuro surgirán otras nuevas distintas al capitalismo, es propio de quien sólo ha vivido
aquí y ahora y nunca se ha cuestionado el Sistema.
Para hacernos una idea del análisis de Murray citamos el siguiente
párrafo del libro:
Algunos relativistas de la historia exageran la importancia de lo
subjetivo en la historia a expensas de lo material. Ciertamente, los factores subjetivos
afectan de forma obvia los desarrollos objetivos. En la época helenística, por ejemplo,
según se dice, Herón diseñó máquinas de vapor; no obstante, hasta donde sabemos,
nunca fueron utilizadas para reemplazar el trabajo humano, como sí sucedió dos mil años
después. Los historiadores subjetivistas, podemos tener la seguridad, harían hincapié
en los factures subjetivos de este hecho. Pero ¿qué interacción entre factores
ideológicos y materiales explican por qué una sociedad (el capitalismo) utilizó la
máquina de vapor a gran escala para la fabricación de artículos, mientras que otra (la
sociedad helenística) la utilizó para abrir las puertas de los templos con el objetivo
de desconcertar a las masas? Los historiadores excesivamente subjetivistas harían bien en
explorar no sólo cómo tradiciones y sensibilidades diferentes produjeron estos usos
dispares de las máquinas, sino también qué material así como qué factores sociales en
general los favorecieron y produjeron.
Murray Bookchin nació en 1921. Vivió su niñez en el barrio
neoyorquino del Bronx, en un ambiente de pobreza económica. Creció en un círculo
familiar de gran inquietud revolucionaria, lo que contribuyó en gran medida a que
conociera las injusticias a las que estaban sometidos y comenzara desde muy joven su
compromiso para cambiar la situación. Su formación es de base marxista, pero con el
tiempo evolucionó hacia el anarquismo. Quizás el desencadenante de su atracción hacia
el pensamiento libertario fue la Revolución española.
Bookchin es un precursor del estudio de la ecología. Fue fundador del
Instituto de Ecología Social del Goddard College, en Estados Unidos. Sus primeras
publicaciones sobre el tema vieron la luz cuando la palabra ecología era desconocida por
la gran mayoría. Las aportaciones en esta materia han sido muy innovadoras. Su libro The
ecology of freedom, de reciente traducción al castellano bajo el título La ecología de
la libertad, y de próxima publicación por la editorial Madre Tierra, es una gran obra
que aporta mucha sabiduría, evitando la superficialidad de los ecologistas
medioambientalistas que parece que sólo se preocupan de que existan árboles y de que no
se viertan contaminantes a los ríos. Para Bookchin la ecología ha de ser social, y sólo
puede ser social. No hay posible solución a los problemas ecológicos sin darle ese
enfoque. La meras soluciones puntuales a la contaminación de los ríos y del aire, los
vertederos de residuos tóxicos,... que plantean los medioambientalistas, no bastan. Hay
que ir a las causas verdaderas y profundas del problema, hay que cambiar la sociedad.
1.- Por citar dos de sus libros de esos años: Por una sociedad ecológica, Gustavo Gili;
Los anarqusitas españoles: los años heroicos (1868-1936), Grijalbo.
Julio César
o La soledad está sobre el pedestal
Jesús Romero, Nossa y Jara Móstoles, 1997
(Colección creadores)
La primera escena de esta obra de teatro es el asesinato de Julio
César a mano de sus rivales políticos y personales, como sombras que inundan la noche. A
partir de entonces el autor nos hace reflexionar sobre la propia existencia.
El primer acto es un monólogo de Julio Cesar, y el segundo, un
diálogo entre él y su amigo y rival Pompeyo, ya muerto, que habla desde la estatua que
le representa en el escenario. Las confesiones de uno y otro son conmovedoras, sinceras
reflexiones sobre la ambición y la traición, sobre el amor y los intereses, la verdad y
el engaño... Sus pensamientos, ya lejanos del poder que ostentaron, son demoledores
contra aquello que en vida defendieron. La soledad y frialdad del mármol de sus efigies
no les satisface ("Qué fría la soledad del mármol"). Lo que ansiaron en su
juventud se les muestra, ahora que lo conocen, en una falacia que les ha llevado a un
estado anómico: "... confundidos hasta no saber quiénes somos"; como pérdida
de identidad: "No puedo recordar tu nombre, no puedo recordarlo. ¡Cómo quieres que
lo haga si he alvidado el mío!"; a sorprenderse de la brevedad de la vida: "El
amor fue, como es la vida, un instante de luz en medio de dos noches inmensas y
oscuras"; como desencanto de la política: "La patria es un invento para
justificar a los asesinos y limpiar sus crímenes"; el engaño en el que se basa la
vida social y humana en el Poder: "¡La mentira, amigo, he ahí la raíz de toda
supervivencia!"; la desconfianza: " ¡Qué tristes son los vencedores!, tienen
siempre razones de sobra para dudar de la amistad de sus amigos"; la inseguridad:
"Nos uníamos unos a otros porque teníamos miedo el uno del otro"; la soledad:
"Los pedestales son altos, pero estrechos; encumbran, pero aíslan. No hay en ellos
lugar ni para nuestra propia sombra"; la frustración: "No hay triunfo que no se
lleve la muerte".
Completa el libro un "cuaderno de notas" que recoge 123
aforismos que nos inducen a pensar sobre los diversos y eternos temas de la sabiduría y
el conocimiento humanos.
Finalmente, a modo de epílogo, analiza el autor las razones que le
llevaron a redactar esta obra. Cita el cuadro de Giorgio De Chirico "La melancolía
del político" como la ilustración más adecuada para la cubierta. Razones finales
le hicieron cambiar de opinión (a sabiendas de que se equivocaba) y eligió
"Asesinato de César", una obra magnánima de Vicenzo Camuccini. Coincido con
Jesús Romero en que sus aportaciones existenciales y filosóficas del texto están mejor
representadas por el autor de "La musas inquietantes".
Olé York
Antonio Oria de Rueda Salguero, Nossa y Jara, Móstoles, 1997.
(Colección creadores)
En plena capital del Imperio actual se desarrolla esta novela que tiene
mucho de triste realidad. Cuantos asocian riqueza y libertad a los Estados Unidos de
América pueden leer esta narración para hacerse una idea de la vida de los hombre y
mujeres en los barrios neoyorquinos. El alcohol, la nuevas drogas, la discriminación, la
explotación extrema a los trabajadores inmigrantes, las luchas rivales entre grupos
religiosos... son moneda de cambio diaria y generalizada. En un mundo así, la violencia
no tiene que aflorar a cada instante, la violencia está instalada permanentemente en esa
sociedad que ofrece mucho en su propaganda, especialmente televisiva, y que en realidad no
da nada, todo es ficción. En la calle la dialéctica es la de las navajas y las pistolas;
el SIDA, que es un buen negocio para muchos, se extiende, y la muerte lo abarca todo.
Lucencia Espejo
Biofilo panclasta: una historia con alas de xue |
Luis Alfonso
Fajardo Sánchez
Amadeo Clavijo Ramírez, Juancarlos Gamboa Martínez, Renán Vega Cantor,
Orlando Villanueva Martínez,
Colectivo Libertario Alas de Xué, 1992, 357 páginas
Escribir sobre Biófilo Panclasta era una apuesta contra el olvido y en
favor de la libertad, reconstruyendo la otra historia del movimiento obrero en Colombia,
no la "Nueva Historia", sino una historia limpia de hegemonías partidistas y
sectarismos que han cubierto con el manto del temor la vida de algunos personajes herejes,
impenitentes y libertarios. Nuestro reto no era hacer de Biófilo un nuevo héroe para
alumbrar el ya abundante santoral ácrata, sino revisar críticamente las posibilidades
del movimiento anarcosindicalista en Colombia.
Hemos pretendido sacar a Biófilo Panclasta del deliberado olvido al
que ha sido sometido por los historiadores del poder y el capital, porque consideramos que
a la luz de los hechos históricos reseñados en este texto, el pensamiento anarquista y
anarcosindicalista de Biófilo conserva una inusitada vigencia. La caída de los
comunismos autoritarios debe convertirse en un llamado para recuperar la voz de aquellos
mal llamados por Marx "Socialismos utópicos" e intentar la construcción de un
"socialismo donde quepan todos los socialismos".
El texto se divide en la presentación y 9
capítulos:
1-Orígenes de la presencia anarquista en Colombia.
I. Antecedentes libertarios: raíces del anarquismo en Colombia.
II. Primeros momentos de la lucha organizada de los obreros.
III. Algunos momentos de la combatividad anarquista.
IV. Círculos anarquistas de los años 20.
V. Algunos obreros colombianos que abrazaron el proyecto libertario.
2-Biófilo Panclasta: itinerario de lucha y sufrimiento.
3-Biófilo Panclasta: semblanza sobre su vida.
5- Anecdotario.
6- Escritos de Biófilo Panclasta.
7-Escritos sobre Biófilo Panclasta.
8-Escritos de y sobre Julia Ruiz.
9-Las muertes de Biófilo Panclasta.
10-Testimonios.
La Fundación dispone de algunos ejemplares para la venta al precio de 1.600 pts, con los
descuentos habituales.
La magistral locura de garcía calvo
Siguiendo con la publicación de
cuentos, cuando se lo permiten y su humor se encuentra a tono, tras sus dos libros
anteriores del mismo estilo, «Eso y ella: 6 cuentos y una charla» y «¿Qué coños?: 5
cuentos y una charla», Agustín se anima a editar: «Locura: 17 casos». Para los que
conozcan las dos obras anteriores, que sepan que este último va en la misma línea:
ironía, humor, risa y Razón, utilizadas como las mejores armas que emplea su autor
contra el Sistema, contra la Realidad.
Imaginaos la situación: en una
dehesa extremeña abandonada se congregan en campamento durante dos veranos consecutivos,
personajes procedentes de lugares tan peculiares como centros psiquiátricos, asilos,
suburbios de ciudades... El propósito: que los dementes se traten entre ellos. Es un
diálogo entre sexos. En un corro, los 49 asistentes, todos y cada uno de ellos
debidamente numerados, se van sucediendo unos a otros contando su historia. En casi todos
los casos, cuando los participantes son llamados para hablar, al principio son reticentes;
después, cuando se lanzan, se despachan sin tapujos. El procedimiento terapéutico:
"Que el sujeto se diga a sí mimo". Hay, en el grupo, una persona camuflada. Es
la que se ha encargado de grabar las conversaciones y, después, de transcribir (en la
medida en que una conversación puede ser transcrita) los 17 casos. Lo cuenta el alter ego
femenino de García Calvo, Mónica Florentín.
La riqueza del vocabulario, las expresiones populares y giros que
recoge, son utilizados con maestría por Agustín para hacernos sentir inmersos en el
relato. La sutileza de la crítica es estremecedora. La finura, el tacto y las emociones
más profundas afloran ante la fluidez de la prosa, tan poética y, en algunos casos, tan
prosaica. Pocas veces se encuentran escritos tan bellos sobre el amor como el que aparece
en el relato «Manitas»:
"... Déjate tú vivir en mi olvido, Gelo, amor. Ya no tienes nada
tú que hacer: ya no tienes que andar espaciando los resquicios de mi tiempo, los
descuidos de mi alma, para volver a visitarme el aliento frío de tu amor bendito, de tu
enamoramiento interminable. Ahora ya puedes descansar, déjate perder sin fin por los
sinfines de lo desconocido. Por eso mismo voy a dejarme yo seguir perdiéndome. Contigo te
llevas mi amor (no sabe ya otro sitio alguno donde irse); conmigo queda quieto el tuyo:
los dos eran lo mismo. Bendito seas."
A través de sus escritos y conferencias García Calvo nos acerca al
pensamiento, al conocimiento más original contra el Poder. En sus ensayos aborda
diferentes campos de la sabiduría: política, filología, filosofía, psicología... En
sus cuentos su amenidad y gracia son más notables. Alguna vez hablando con él le he
animado a que cultive más este género literario. Aunque Agustín responde que no siempre
se lo "permiten" o que no siempre se encuentra de humor para ello.
Para los no iniciados, tened en cuenta que las reglas ortográficas y
gramaticales de este autor no coinciden con las que tienen establecidas las autoridades
académicas. Todo sea dicho para que se tenga en cuenta y no conduzca a error.
El que suscribe agradece que al menos de vez en cuando pueda hacer
reseñas de textos como el que comentamos. Aunque los libros que se presentan en esta
páginas son, en general, de interés, los que con cierta frecuencia hacemos alguna
recensión nos alegramos de poder leer paginas tan amenas y divertidas como las de hoy.
G. Amador
Isabel escudero: inquietud y escritura |
Autora de varios libros y numerosos
artículos, Isabel Escudero, extremeña de nacimiento y afincada en Madrid desde hace
varias décadas, ha recorrido la Península dando a conocer su pensamiento y su poesía.
Sus recitales son emocionantes y su voz rica y sonora, apasionada, deleita a los
asistentes con la sabiduría de sus versos y coplas populares que son un canto al amor y a
la libertad.
En el libro Digo yo: ensayos y cavilaciones (Huerga y Fierro, 1997)
aborda diversos y variados temas que ha ido exponiendo en los últimos años en
conferencias y en publicaciones periódicas (El Mundo, Diario 16, Archipiélago, etc.). Su
peculiar visión de las cosas nos hace cuestionarnos cada vez más la Verdad del Sistema.
Su mensaje va dando la vuelta a la Realidad para que conozcamos otras historias. Con sutil
maestría desvela los mecanismos que utiliza el Poder para mantenernos en el engaño.
Aunque todavía se haga uso de la fuerza física (ejército, policía...) el Poder, en las
sociedades Tecnodemocráticas, se vale de otros refinamientos para someter al Pueblo, y
para que pensemos que vivimos en una sociedad libre. Sin embargo el cerco cada vez se
cierra más. Nos recuerda Isabel que en su infancia, cuando la Escuela les perseguía se
refugiaban en la familia, y cuando ésta les incomodaba pues se escapaban a la escuela. Si
ambas eran rígidas, huían a la calle. Esto hoy ya no es posible: Familia y Escuela
sintonizan y la calle no existe, está ocupada por los coches.
Isabel denuncia la aparente rebeldía de muchos jóvenes que cada vez
más están sometidos al dictado del Capital y del Dinero. Agruparse y reafirmar la
personalidad bajo determinadas marcas de pantalones o modelos automovilísticos que dicta
la televisión es una forma de sometimiento pleno al Sistema; aunque algunos de ellos se
crean los más libres y recalcitrantes de cuantos seres existen en el mundo.
Las reformas sobre la educación debieran incidir más en la forma
natural de aprendizaje que en la burocracia pedagógica. ¿Os habéis preguntado alguna
vez en qué escuela nos han enseñado a hablar? Y si lo pensáis, ¡con qué naturalidad
hemos aprendido el idioma sin tener que sufrir la tiranía de ningún maestro! Así
debiera de ser el aprendizaje en todos los campos de la vida. La escuela en muchos casos
anula esa inquietud natural de los niños por aprender. Ahora, bajo la aparente
creatividad bajo la que se encuadra la nueva pedagogía, con la deslumbrante y cegadora
tecnología informática (ordenador, videojuego...) se esconde una situación de
información (inútil) frente a la sabiduría de poder interpretar la Realidad que nos
imponen.
La autora nos recalca que estamos en una sociedad donde se admira y
valora sólo la técnica, los aspectos prácticos y materiales que da el llamado Progreso.
No es esto lo que debemos buscar. Necesitamos de las letras, la poesía, el amor... y, a
veces, no hacer nada y poder disfrutar de nuestra sensualidad sin tener en cuenta algo
útil o productivo. A estas tareas les tenemos que dedicar más tiempo si no, en breve,
seremos autómatas que repetiremos a diario las mismas tonterías sin poder comunicarnos
unos con otros. La era de la Información será la era de la incomunicación. Y,
paradójicamente, a mayor Información menos sabiduría.
Otros temas de este libro son el cine, la literatura, las mujeres, el
miedo... Las últimas páginas recogen las Mínimas, que son máximas, breves sentencias
del saber:
El agua demasiado clara no cría peces
En el campo de batalla yace la Historia
En cuanto algo vale la pena... vale también dinero
Una vez coincidí con Isabel en un viaje en tren, tan habitual en ella
como en el Maestro, acostumbrados a recorrer pueblos para dar conferencias. Mientras
observaba el paisaje a través de la ventana, escribía Isabel sus mínimas. Me
sorprendió. Yo pensaba que la inspiración del viaje romántico era posterior. Una vez de
regreso, la evocación, el recuerdo, te ayudaban e inspiraban para la escritura. No es
así. Isabel escribía en el propio viaje: el viaje es la vida, es el pensamiento, es la
propia inspiración. El viaje es medio y fin.
Saber captar la voz popular, la voz que no tiene dueño, anónima, es
saber cantar la sabiduría universal; en donde el yo y el tú desaparecen. En la medida en
la que una escritora se diluye en el Pueblo es más escritora anónima y viva.
El libro de poemas Coser y cantar (Lucina, 1994) va por su tercera
edición. El ritmo de sus versos nos recuerda la sabiduría del más íntimo, profundo y
universal Antonio Machado.
AL AMOR, niña,
no le pongas dueño:
ponle cascabelitos
de sueño.
No le pongas campanas
de Sacramento.
PARA nada
para nada nadaba
el pez en el agua...
Para nada,
y nadaba y nadaba.
Completa la obra unas bellas e imaginativas adivinanzas que a más de
uno le hará pensar y disfrutar de la estética y sabiduría con que están
confeccionadas:
Pájaro de todos los días
le abro las alas,
me cuenta mentiras.
Otros dos libros que queremos comentar, aunque no vamos a distribuir
desde la Fundación, son: Razón común, razón poética (UNED, 1994) y Cántame,
cuéntame: cancionero didáctico (UNED, 1997); ambos con cassette de recitación y canto.
Isabel armoniza texto, música y voz para deleitar con su encanto. Cántame... está
especialmente dedicado a los niños y es un libro muy útil para realizar actividades
lúdicas en la escuela.
Amador
Pedido de libros:
Digo yo: ensayo y cavilaciones. Precio: 1.700 pts.
Coser y cantar. Precio: 600 pts.
Los descuentos habituales para socios (20%) y para colectivos (30%).
Dirección de la Librería de la UNED:
Bravo Murillo, 38. 28015 Madrid. Fax: 91/ 398 75 27
Telf: 398 75 60, 398 74 58
Isabel Escudero, poeta
Si bien la prosa de Isabel Escudero, sus artículos, críticas
cinematográficas y conferencias, me parecen de un gran interés, voy a mostrarme parcial,
y diré que de ella prefiero sin lugar a dudas sus versos, sus coplillas y romances, sus
«mínimas», tan grandes.
Qué ingenio, qué saber decir el de sus versos, qué goce en sí
mismos, como si fueran de nadie. Y, al mismo tiempo, cómo nos enseñan el goce de la
autora en su labor de producción, el goce del artesano en su quehacer de maravillas.
Algunos de sus versos son «instantáneas», una imagen frágil y
evanescente encerrada entre palabras. Otras de sus «mínimas», un tremendo fogonazo que
deslumbra y hiere. ¿Y sus adivinanzas? Qué bien que no se crea tan hecha, tan grande,
tan señora y nos regale estos juegos tan graciosos y tan serios.
Sí, porque su trabajo me parece de una gran seriedad, de un gran
rigor. Porque tras el más juguetón de sus versos, qué grandes dosis de reflexión,
cuántas verdades, no como templos, como corazones. Sí, porque sentimos que son nuestros,
y consigue que pensemos o digamos aquello de «¡Eso era lo que yo quería decir y no
acertaba!»
Y, finalmente, cuando la leo, no puedo dejar de imaginármela girando y
brincando, con sus flores de plástico en el pelo, qué risa de música y movimiento,
sembrando al aire sus versos, no por cosechar ningún fruto, sino por la esperanza de que
prendan en las gentes y brillen y vivan en ellas, siempre los mismos y siempre diferentes.
A. Ruiz
El anarquismo extremeño frente al poder |
Estudio de un periódico libertario:
El Amigo del Pueblo,
Azuaga 1930-33
Angel Olmedo
Ángel Olmedo, El anarquismo Extremeño frente al poder,
Institución Cultural «El Brocense», Cáceres, 1997.
En su tercer libro, Ángel Olmedo1
continúa la linea iniciada en el primero, el estudio del pensamiento y la Praxis
libertarias, aunque en este caso abandona aquel carácter más general y se centra en sus
manifestaciones en un marco espacial concreto, Extremadura. El movimiento libertario,
siendo de tanta trascendencia en la Historia Contemporánea de España, no ha recibido un
especial tratamiento historiográfico. Efectivamente, con frecuencia mal conocido,
desacreditado por los medios violentos de algunos que se decían seguidores de sus
principios y, en última instancia, consideradas inviables sus propuestas (desde el
ámbito dominante del marxismo se equipararon sus formulaciones a la utopía2), no se
puede decir que esta corriente social haya tenido especial fortuna historiográfica.
El resultado de todo ello es que con frecuencia resulta difícil
separar lo que son tópicos de la verdadera dimensión y significado del movimiento
libertario, sobre el que ha coincidido una doble desautorización, de fundamentos tanto
morales como políticos. Desde el campo conservador sus seguidores fueron considerados
desestabilizadores permanentes del orden social, por sus ideas disolventes; y desde el
ámbito de la izquierda, provocadores contrarrevolucionarios que, con su actitud
insensata, dividían las fuerzas del proletariado y legitimaban la actuación represora de
las autoridades. Y, sin embargo, desde el movimiento libertario se llevó a cabo un
profundo ejercicio teórico, de honda raíz iconoclasta, sobre el significado del poder,
de los riesgos que se derivaban de la capacidad de unos hombres (pocos) de ser obedecidos
por los demás (la mayoría).
El esfuerzo investigador en este campo de Ángel Olmedo resulta pionero
en Extremadura. Señalado su entronque general con la línea de pensamiento social,
metodológicamente, el trabajo de Ángel Olmedo engloba un triple conjunto de
aportaciones. Por un lado mantiene lo que podría considerarse como una línea de contacto
con la clásica historia del movimiento obrero. Por otro, está el verdadero eje
vertebrador, el análisis de un órgano de prensa y, en última instancia, todo se enmarca
en el contexto, políticamente muy agitado, de las peripecias de la Segunda República.
Aunque cada uno de estos tres planos son fácilmente reconocibles a lo
largo del texto, constituyendo su entramado básico, todos ellos se integran de forma
armónica en un enfoque global. Tomando como centro la localidad de Azuaga (Badajoz),
donde se editaba el periódico «El Amigo del Pueblo», que sirve de pretexto para
cohesionar la investigación, se realiza un recorrido general por las diferentes
manifestaciones locales, muy dispersas y difícilmente documentadas, de una corriente de
encuadrar a las clases trabajadoras.
En este sentido, los libertarios debían disputar su potencial
clientela a un hegemónico socialismo. Hasta ahora poco, o mejor dicho nada, se sabía
sobre el desarrollo del anarquismo en Extremadura. La razón, evidente, admite diversas
consideraciones. Salvando alguna efímera actividad en la ciudad de Badajoz a finales del
XIX (Sociedad Aurora), el anarquismo era una realidad prácticamente desconocida, a lo
más, muy localizada en determinados enclaves. La hegemonía del socialismo en Extremadura
a partir de comienzos del siglo XX se hizo indiscutida. Sólo en algunos enclaves se
establecieron núcleos libertarios que alcanzarían un cierto protagonismo en los años de
la Segunda República.
El segundo eje vertebrador del trabajo es la historia de la prensa, que
se ha beneficiado de la existencia de una depurada y sólida metodología consolidada a lo
largo de las últimas décadas. Esta tradición historiográfica ha tenido su reflejo
regional, siendo objeto de estudio diversos órganos, tanto de carácter dinástico como
republicano, pero todos ellos con el rasgo común de pertenecer al ámbito de la prensa
burguesa3.
En abierto contraste con ello poco es lo que se conoce de la prensa
obrera extremeña. Ni siquiera la de orientación socialista, que alcanzó, para lo que
era normal en el ámbito periodístico, una notable longevidad («Unión y Trabajo», en
Cáceres; «La Verdad Social», en Badajoz) ha conocido mejor suerte. Entre otras cosas
por la dificultad de encontrar colecciones no ya íntegras, sino con un mediano estado de
conservación, que posibilite una continuidad en el análisis.
Ángel Olmedo, en la búsqueda de las escasas y dispersas huellas que
el movimiento libertario, por las peculiaridades que dirigieron su actuación pública,
dejó en el ámbito archivístico, tuvo por fortuna de encontrarse con una colección, en
buen estado de conservación, de un periódico desconocido hasta entonces, del que ni los
más completos repertorios al uso daban cuenta4. De esta forma este trabajo adquiere una
nueva funcionalidad, sacar del anonimato una cuando menos curiosa muestra de prensa de
difícil clasificación. Fue el vehículo que permitió difundir ideas, canalizar
descontentos y, en última instancia, servir de instrumento cohesionado de los dispersos
esfuerzos libertarios en una coyuntura especialmente rica en su conflictividad.
Azuaga, que llegó en sus momentos de apogeo, finales del XIX, a
concentrar una numerosa población obrera, representa un papel pionero en la Historia de
las reivindicaciones obreras extremeñas. Allí surgieron las primeras tensiones entre
capital y trabajo de la Historia Contemporánea.
Al establecerse en España la República, se puso de manifiesto que la
radical incompatibilidad de los planteamientos libertarios con cualquier clase de abuso de
poder era la norma de conducta de carácter universal, que transcendía la estructura
concreta del régimen. Fuera cual fuera el colectivo que utilizaba de forma poco
escrupulosa los recursos públicos y las instalaciones de la administración, la actitud
de condena era la misma. No hubo, en este sentido, concesiones para los políticos de
izquierda incursos en prácticas corruptas. En sus crónicas, «El Amigo del Pueblo»
mostró bien y denunció la amplia gama de situaciones irregulares que tenían lugar en la
comunidad rural a pesar del cambio de régimen. Disponemos así de un peculiar indicador
que sirve de guía para calibrar el nivel de tensiones vividas en la coyuntura de la
Segunda República, contemplados desde una óptica nueva que, en última instancia,
amplía las posibilidades de contraste con lo que otras fuentes nos ofrecen.
Metodológicamente es ésta una de las más valiosas aportaciones al trabajo.
En suma, la utilidad de la obra de Ángel Olmedo se deriva de que
cumple una doble finalidad. Por un lado, como todo trabajo de procedencia académica,
muestra a la comunidad el desarrollo de un determinado proceso histórico; en este caso
enmarcado en las peripecias de aquella rica experiencia histórica que fue la Segunda
República. Sus efectos en un ámbito rural fuertemente dislocado quedan puestos bien de
manifiesto y eso que la cobertura temporal sólo abarca al primer bienio republicano.
Por otro, y aquí radica la mayor funcionalidad del libro, a pesar de
las modestas dimensiones de este periódico local, refleja bien las circunstancias de la
lucha cotidiana por el poder, cómo el ejercicio despótico de la autoridad no conoce
dimensiones y puede encontrarse en los niveles más insignificantes de la vida social. Y
no sólo eso, sino que difícilmente el hombre escapa tanto a las tentaciones que conlleva
el disponer de la capacidad de mando sobre los demás, como al deseo de perpetuar esta
situación, aún a costa de sacrificar sus principios. Hay una constatación de raíz
psicológica, en tanto refleja las transformaciones que pueden sufrir un individuo al que
la coyuntura histórica coloca en un puesto de mando. Se muestra cómo este cambio de
status puede modificar conductas y, al margen de la función formal de los principios de
un discurso regenerador, hace caer en comportamientos despóticos. En este sentido se
puede decir que ciertos episodios que se reflejan en el libro tiene un claro sentido
premonitorio. Contribuyen estas obras, en última instancia, a cuestionar los excesos
hagiográficos, de acusada idealización y tan dañinos como los procesos de
demonización, que se cometieron en el tratamiento historiográfico del régimen
republicano.
Fernando Sánchez Marroyo
Catedrático de Historia Contemporánea. Universidad de Extremadura.
(1) Olmedo Alonso A, El discurso anarquista. Dos aplicaciones metodológicas,Coed.
Fundación Anselmo Lorenzo-Universidad de Extremadura, Madrid, 1991.
Olmedo Alonso A. y Álvarez R J.M., Taller de educación para la paz, la solidaridad, la
tolerancia, Consejería de Educación y Juventud. Mérida, 1997
(2) Elorza A., La utopía anarquista bajo la Segunda República, Ayuso, Madrid, 1973.
(3) López Casimiro F. Masonería, prensa y política (Badajoz, 1875-1902), Granada,
Universidad, 1992.
(4) Pulido Cordero M. y Nogales Flores J.T, Publicaciones periódicas extremeñas,
1808-1988, Badajoz, Diputación Provincial, 1989.
En la Fundación disponemos de ejemplares para venta:
El precio es de 1.600 pts, con los descuentos habituales
Breves |
En la fotografía: Campillo, Olaya saludando a Arturo,
El Irrepetible, y Angélica en la caseta de la Feria del Libro de 1997.
Al igual que el pasado año, durante el mes de mayo y primeros días de junio, la
Fundación estará de nuevo en la Feria del Libro de Madrid. La caseta la compartirá con
el compañero Emilio Jara de la editorial Madre Tierra. Como aún no sabemos el número de
la caseta que nos tocará, animamos a los compañeros a que vayan a visitarnos y ver la
novedades editoriales, y a que nos encuentre. Es posible, que por razones que ahora no
vienen al caso, en el listado que ofrece la organización de la Feria no figuremos con el
nombre ni de Madre Tierra ni de Fundación, sino bajo el de Nossa y Jara Editores; salvo
que al final podamos subsanar este problema.
Durante la pasada Feria, los libros más vendidos fueron «Homenaje a Cataluña», de
George Orwell, libro en el que se basó la película «Tierra y libertad»; «La gran
estafa», de Olaya; «La insumisión y otros textos» de Tolstoi y «Curso acelerado de
ateísmo», de Campillo y Ferreras. Algunos de estos títulos se agotaron durante el
evento. Este año, además de otras novedades, hemos conseguido disponer de más
ejemplares para que nadie se quede sin ellos.
El economista y sociólogo americano James Petras, uno de
los más críticos y radicales con el sistema capitalista, visitó la
Fundación durante su estancia en Madrid. Su llegada a la capital estaba motivada por una
invitación de la revista Ajoblanco, que deseaba presentar un número extra dedicado a
América Latina que había escrito Petras como resumen de sus recorridos por los distintos
países iberoamericanos La conferencia tuvo lugar en el Círculo de Bellas Artes.
Las cámaras de TVE estuvieron grabando en la sede de la
FAL. Durante meses, las cámaras recorrieron la geografía peninsular y parte de Francia,
haciendo entrevistas a compañeros y tomando imágenes de libros, carteles, folletos,
fotografías... Fruto de muchas horas de grabación fue el programa que bajo el título
«Vivir la utopía» emitió la Segunda cadena a altas horas de la noche en el mes de
noviembre. Junto con la película «Tierra y libertad» y
«Delgado y Granados: un crimen legal», pudimos disfrutar de un buen trabajo de 94
minutos realizado con objetividad. No es fácil que medios ajenos al movimiento libertario
traten tan bien la filosofía y prácticas libertarias. Felicitamos a todos los
compañeros que durante horas estuvieron exponiendo sus impresiones y experiencias a los
técnicos de TVE que tan acertadamente han realizado este trabajo.
Donaciones |
Donaciones
económicas a la F.A.L. desde el 1 de enero al 31 de diciembre de 1997
Joaquín Pérez (Londres) | 6.256 pts. |
Leonardo Meraviglia | 4.000 pts. |
Francesc Ríos Durá | 4.000 pts. |
Eduardo Aznar | 9.000 pts. |
Antonio Flores Sordo | 4.000 pts. |
Francisco Javier Remón Gastón (Objeción fiscal) | 10.000 pts. |
Juan Ariza (Objeción Fiscal) | 10.000 pts. |
Marcos Alcón (México) | 13.651 pts |
Y.B.Y. | 2.000 pts. |
Vicente Montferrer (Francia) | 12.224 pts. |
Bartolomé Miranda Jurado | 5.000 pts. |
Federico Arcos | 25.745 pts. |
Sebastián Torralba | 4.000 pts. |
Un solidario de Francia | 33.753 pts. |
Rouger Boutellier | 2.000 |
Despedida |
Juan Giménez Arenas emprendió un viaje de la Unión a
Banat. Durante el camino encontró la revolución, la cárcel, el exilio, los campos de
concentración de Vernet, Argelès y Barcarès, la mano cálida de Elisa, con quien
compartió durante más de cincuenta años lo mejor y lo peor del recorrido.... Su
equipaje consistía en sueños, esperanzas e ideales que intentaban escapar por las
rendijas de la vida al menor descuido.
En 1996 dimos noticia en el Bicel de la publicación de sus memorias,
"De la Unión a Banat, itinerario de una rebeldía". Él no quería que sus
vivencias quedasen en el olvido como desgraciadamente ha ocurrido con las de tantos
compañeros y tantas compañeras. Y aquí están, formando parte de nuestro catálogo
editorial.
Ahora, Juan ha emprendido otro viaje mucho más largo todavía, un
viaje que no podrá contarnos. En esta ocasión su maleta va repleta del afecto de la
F.A.L. y la C.N.T. y del agradecimiento de cuantas personas hemos compartido, a través
del libro que nos ha legado, sus luchas, sus alegrías y sus desencantos.
Juan, el anarquista español que perdió su puerto de amarre al morir
su compañera Elisa, no va a la deriva, ha encontrado la brújula que le marca el camino
de la historia y lo ha seguido.
Desde aquí, nuestro homenaje y nuestro abrazo libertario al compañero
que ha partido para siempre. Nos esforzaremos todo lo posible para que su lucha no haya
sido en vano.
Irene Pugno
A Victoriano Toledano
El compañero Victoriano Toledano Carretero falleció el 21
de febrero. Había nacido en un pueblo de la provincia de Toledo, en 1909, según unos
documentos; en 1910, según otros. Tras la Guerra Civil se exilió en Francia. Desde su
juventud estuvo unido a la causa libertaria y no cedió ni un ápice en su empeño por un
mundo ácrata hasta el momento de su muerte. En los últimos años colaboró
económicamente con la Organización (en la Fundación, entregó dinero para el sindicato,
el periódico CNT...). Nos visitaba con una cierta frecuencia porque vivía en el barrio
de Orcasitas, colindante con Villaverde. Durante una de sus visitas donó su biblioteca,
algunos de cuyos libros son joyas de libertad. Como para cualquier buen compañero,
biblioteca y anarquismo eran inseparables.
Reciba desde estas pocas líneas un homenaje de sus compañerosen la
lucha por un mundo mejor.
Carta a una niña que acaba de nacer |
Este número
de nuestro boletín ve la luz en fechas
muy cercanas al 8 de marzo, día
internacional de la mujer. Valga esta coincidencia como pretexto para solidarizarnos desde
sus páginas con las inquietudes, los proyectos y la lucha de nuestras compañeras.
Tanto a los hombres como a las mujeres, la sociedad androcéntrica que
padecemos nos impide actuar en libertad. Por tanto, nuestros esfuerzos deben unirse en una
batalla común sin diferencias de género.
Con la carta que nuestra compañera M.ª Ángeles García-Maroto dirige
a una niña recién nacida, queremos hacer llegar el homenaje de la FAL a todas nuestras
lectoras femeninas, las actuales y las futuras .
Querida niña:
Eres tan pequeña que apenas puedes abrir los ojos, por eso no conoces
aún el hermoso regalo que te ha hecho la Naturaleza. Cuando crezcas, Ella te necesitará
para cumplir su misión. Tu voluntad y el amor convertirán tu vientre en un estuche capaz
de contener la vida y tus pechos producirán el más completo de los alimentos.
Tienes en ti la capacidad de cambiar el mundo porque serás la primera
educadora de futuras generaciones de seres humanos.
Sin embargo, todo lo valioso necesita ser conservado con esfuerzo y
deberás estar preparada para la lucha.
Intentarán hacerte creer que la feminidad es un obstáculo para tu
desarrollo personal. Te verás obligada a demostrar constantemente que no eres pasiva,
débil ni cobarde y que tu capacidad para desarrollar eficazmente cualquier tarea no es
inferior a la de tus compañeros varones. Es posible que algún desaprensivo intente robar
tus caricias sin respetar tu libertad, que alguien considere tu esfuerzo laboral menos
rentable por el hecho de ser mujer, que obstaculicen tus avances...
¿Te estoy preocupando? Pequeña, no escuches mis palabras con temor,
no debes asustarte.
También encontrarás hombres sensibles y buenos dispuestos a compartir
su vida contigo. Ellos te mirarán con respeto y caminarán a tu lado sin apresurar o
retardar el paso para no alejarse. Apoya en ellos tu rebeldía pero, por encima de todo,
busca dentro de ti misma y no admitas actitudes paternalistas.
Cierra esos ojos, que hoy apenas puedes abrir, a la intolerancia, el
egoísmo, la hipocresía y la incomprensión. Siente en la piel, como una sensación casi
física, el orgullo de ser mujer porque, aunque es duro y difícil, también es una de las
cosas más hermosas que pueden sucederle a cualquier ser que despierte a la vida.
Cuando pasen los años y esas manos tan pequeñas sean capaces de
acariciar con ternura, cuando esos labios que hoy buscan la cálida seguridad del pezón
materno hayan aprendido a besar, sabrás toda la grandeza que la palabra mujer encierra.
Te mirarás al espejo y verás reflejadas en él las inquietudes, las esperanzas y las
decepciones de todas las mujeres que te precedieron.
Ahora descansa, crece y hazte fuerte porque muy pronto tendrás que
relevarnos en esta lucha por una sociedad más igualitaria. Aprende a ser mujer y disfruta
de ello sin renunciar jamás al puesto que te corresponde por derecho.
Sé bien venida a la vida y recibe de mi parte el más cariñoso y
solidario de los besos.
M.ª Ángeles García-Maroto
Los otros... |
Como ya
anunciamos en el número anterior del Bicel, iniciamos un nuevo apartado, que hemos dado
en llamar Los otros... donde incluiremos reseñas o citas, más o menos extensas, de
libros que recibimos en donación para la biblioteca de la Fundación por distintas
editoriales.
Las ideas y la historia libertarias no sólo la abordamos y difundimos
desde nuestros medios (FAL, CNT...), sino que también hay instituciones (Universidades,
Diputaciones...) y editoriales ajenas a nuestras ideas que publican sobre anarquismo. En
algunos casos su visión es bien distinta de la nuestra, en otros es bastante similar. Hay
autores anarquistas que consiguen publicar en editoriales comerciales.
Son tantos los libros que nos llegan, que de algunos sí va una reseña
en toda regla; es decir, que algún compañero lo ha leído y lo ha resumido o ha dado su
opinión al respecto. En otros, la falta de tiempo para poder leer todo lo que el
Gutenberg moderno vomita, es la impresión que hemos podido extraer del índice de la obra
o de los breves resúmenes o valoraciones que suelen aparecer en la cubierta de los
libros. Que nadie se lleve a engaño, no es nuestra pretensión.
Si algún compañero o lector está interesado en adquirir alguno de
los libros que indicamos en esta sección, tendrá que hacerlo por los medios habituales:
bien la librería de la ciudad o solicitándolo directamente a la editorial. Por nuestra
parte, sí estábamos interesados en distribuir desde la Fundación algunos, pero en
ciertos casos no hemos podido y en otros no lo hemos deseado. Desde luego, el que desee
consultarlos, que sepan que al menos hay un ejemplar en los anaqueles de la Fundación.
Utopía y realidad: anarquismo, anarcosindicalismo y organizaciones obreras:
Sevilla, 1900-1923, Ángeles González Fernández. Diputación de Sevilla, Sevilla, 1996
La Diputación Provincial de Sevilla ha publicado la tesis
doctoral de Ángeles González Fernández, profesora universitaria, que analiza el
obrerismo sevillano durante las primeras décadas del presente siglo. De su lectura se
desprende que estamos ante un trabajo muy detallista que sigue las líneas de
interpretación historiográficas de las últimas décadas en las que el papel del
anarquismo, y de los anarquistas no sale bien parado.
La tesis de la profesora González es que las organizaciones obreras
sevillanas surgen, y tienen, de forma primordial una finalidad económica sobre la que
actúan los grupos anarquistas que se infiltran en sus juntas directivas para imponerles
su proyecto político. Anarquistas que acaban profesionalizándose y convirtiéndose en
una «vanguardia revolucionaria» que se considera «héroe y mártir de la causa
obrera». Los dirigidos, es decir la mayoría de los asociados, no sólo no asumían los
objetivos de los anarquistas, sino que únicamente aceptaban su imposición hasta el
triunfo o fracaso de sus tácticas.
En conclusión, los anarquistas sevillanos de las primeras décadas del
presente siglo eran una «secta de iniciados en la verdad» que, tras sus continuados
fracasos, emprendieron una «huida hacia delante» plasmada en huelgas generales y
acciones terroristas. Creían que sus fracasos no se debían a la ineficacia de sus
tácticas, sino a la falta de conciencia de clase, identificada con «conciencia
anarquista», de los trabajadores.
Así pues, estamos ante una de esas investigaciones que, al pairo de
los vientos sociales que soplan, intentan restringir el papel de las ideas revolucionarias
en la sociedad y, en particular, de las libertarias en la española. El movimiento obrero
sevillano no es «milenarista» y mesiánico, sino que sólo lo es la minoría de
iluminados anarquistas. La mayoría de los trabajadores buscaban mejorar sus condiciones
de vida. Así, estableciendo esta distinción, «revolucionarismo» y «reformismo» son
categorías inherentes a unos grupos determinados: el minoritario anarquista y el
mayoritario del resto de los obreros. Aplíquese la correspondiente ecuación sobre el
carácter de la mayoría en los sistemas democráticos y despejemos la incógnita del
papel de la marginalidad y «enfermedad» destinados a quienes osan poner en cuestión el
inevitable carácter natural del sistema capitalista.
Sin embargo, hay que añadir que algo ha ido cambiando con el
transcurso de los años. El libro de Ángeles González llega en los epígonos de estos
planteamientos. Por lo menos en los referentes del anarquismo español. Hoy, quizás
porque se considera que las ideas libertarias están definitivamente enterradas, los
mismos autores que hace unos años le negaban el pan y la sal, les dan cierta cancha y
reconocen que habría que revisar determinados aspectos de estudios semejantes al que
comentamos.
Así el tono de este trabajo, mucho más moderado, difiere del que se
respiraba en otros anteriores. Por citar un ejemplo, el de José Manuel Macarro,
prologuista en esta ocasión, sobre la Segunda República [La utopía revolucionaria:
Sevilla en la Segunda República, Sevilla, Monte de Piedad y Caja de Ahorros, 1986] con el
que comparte muchos planteamientos, además de la concepción de sus títulos, esta
Utopía y realidad: anarquismo, anarcosindicalismo y organizaciones obreras: Sevilla,
1900-1923 [Sevilla, Diputación Provincial, 1996]
De la calle al frente: el anarcosindicalismo en España (1931-1939), Julián
Casanova. Crítica, Barcelona, 1997
Julián Casanova es profesor de historica contemporánea en
la Universidad de Zaragoza. Ha publicado numerosos trabajos sobre
la protesta social, revoluciones y anarquismo. Entre sus obras destacan Anarquismo y
revolución en la sociedad rural aragonesa (1936-1938) y La historia social y los
historiadores.
El libro De la calle... analiza el anarcosindicalismo español durante
la Segunda República y la Guerra Civil. Es un estudio de conjunto que nos ofrece una
perspectiva coherente de la actuación global de los anarquistas en estos años. La
actuación comenzó en la calle, como escenario de lucha y enfrentamiento con el Estado, y
en una sucesión de intentos insurreccionales de los que se esperaba que surgiera la
revolución social. Durante la Guerra Civil, los anarcosindicalistas, sin renunciar a
hacer la revolución al propio tiempo, marcharon al frente para luchar contra la amenaza
del fascismo. En resumen, es una nueva visión del papel desempeñado por el
anarcosindicalismo durante este período.
Escritos de filosofía política (2 vol.), Mijail Bakunin, Altaya, Barcelona,1995
Dos volúmenes del clásico Bakunin, compilados por G. P. Maximoff, y
que en traducción de Antonio Escohotado nos ofrece esta editorial catalana. Poco más que
comentar de uno de los más grandes amantes de la libertad que dio Europa en su tiempo. Su
percepción de la libertad y sus aportaciones para la emancipación de los hombres y de
los pueblos aún no ha sido superado por nadie; su denuncia sigue estando tan vigente que
no está nada mal para saber y conocer la democracia que padecemos. Nunca está demás la
lectura o relectura de tan profunda sabiduría libertaria.
Las ideas perdidas de Europa: la ayuda mutua, José María Valldepérez Coll,
I.B.Gaudí, Reus, 1995
[Instituto de Bachillerato Gaudí, c/Osca s/n 43202 Reus, Tarragona]
Un factor que ensalzó y difundió Kropotkin a lo largo de su
existencia y sin el que la vida social hubiera sido imposible: la ayuda mutua. Siempre ha
sido tratado de olvidar y siempre se le ha dado de lado, frente al darwinismo social que
se potenció porque al Capital le interesaba. Un interesante trabajo del profesor
Valldepérez.
Utopistas y autoritarios en 1900, Rafael Núñez Florencio. Iberediciones, Madrid,
1994
[Iberediciones, Calle Alberto Palacios, 4-6 Local 28021 Madrid]
Anarquistas y militares, en los años bisagra de siglo, son
los auténticos protagonistas ocultos bajo el título de esta interesante obra. No
estudiándolos para hallar vínculos invisibles, sino para desde su más que probado
antagonismo reflejar la consideración del contrario en la respectiva prensa, fuente
principal de este trabajo. Los años noventa de la pasada centuria, aquí contemplados,
constituyen un no siempre bien estudiado período, crítico y embrionario de la historia
posterior.
De entre los aspectos destacables,
se señala cómo el anarquismo -antimilitarista, que no pacifista- fue predominantemente
abandonando posiciones próximas a Tolstoi, con el que Urales marcó distancias desde su
Revista Blanca, para acabar hallando mejor sintonía con los individualismos expresados
por Nietzsche y Stirner. Uno de los aspectos más molestos para la mentalidad militar era
el proclamado internacionalismo libertario, materializado con ocasión de la fiesta del
Dos de Mayo en efectistas banquetes de confraternización hispano-gala. Este
cosmopolitismo, que no reconoce para los explotados más patria que el trabajo, rechazaba
dicho concepto burgués, manifestando su desconfianza respecto a los emergentes
nacionalismos catalán y vasco, sin dejar de contemplar como naturales sentimientos los de
amor a las propias tierra y gentes. Resalta especialmente la actitud tomada por algunas
cabeceras anarquistas con ocasión de la guerra independentista cubana reanudada desde
1895. Si bien predominó la actitud crítica ante el proyecto de futuro Estado, El Esclavo
y El Despertar desde Florida y Nueva York, y El Corsario coruñés, se hicieron eco de los
cantos de sirena que prometían asilo y reconocimiento de sus ideales en la nueva
República, y animaron a los anarquistas a participar en la guerra insurrecional.
No de menor interés es la información sobre anarquistas extraída de
las publicaciones militares. Tras el Desastre colonial del 98 arreciaron las críticas de
la sociedad sobre este estamento que gozaba de tanta autonomía y resultaba tan costoso e
ineficaz. Los militares reaccionaron encastillándose y acusando a los políticos de no
haberles proporcionado medios y de tolerar tales ataques contra su honor. El autor halla
causa del creciente intervencionismo militar en la ineficacia gubernamental para crear una
fuerza urbana de orden público, debiendo recurrir cada vez con mayor frecuencia al
Ejército, acorde con la misión pero remiso a dejarse instrumentalizar por el poder
civil. En la prensa militar no se hallarán análisis sobre la Anarquía y sus fundamentos
filosóficos, mereciendo sólo atención los métodos para extirparla del país. Y de
nuevo exhibiendo unicidad respecto a la terapia más adecuada: la represión contundente.
Con ocasión de la serie de famosos atentados de finales de siglo, la prensa militar
propondrá actuaciones inmisericordes y fuera de la legalidad para atacar tanto a los
implicados como a otros libertarios ajenos y opuestos a dichas acciones. Conscientemen-te
argumentaban ser todos culpables, sin proceder distingos.
Desprovistos del calificativo de personas, reducidos a la categoría de
bestias, los anarquistas merecerían, por serlo, castigo. La jurisdicción militar
entendía ya abusivamente de todos los casos en que se viese afectado un militar, pero
reclamaba ampliar su ámbito al considerarse más efectiva respondiendo con probada
dureza, rapidez y discreción. El poder político volvió a ceder y tras la específica
Ley antianarquista de 1894 que aún permitía la difusión de ideas y defendía que el
Jurado entendiese en tales juicios, la más draconiana de 1896 trasladó al Ejército la
competencia de juzgarlos, abarcando la pena capital a los cómplices de atentados y
prohibiendo la prensa libertaria. La represión fue brutal y efectiva. Montjuich, el
castillo maldito, fue escenario de la tantas veces solicitada y por fin aplicada medicina
militar. Las torturas y barbaridades dirigidas contra anarquistas y simpatizantes
recabarían posteriormente la atención internacional. Sin embargo, en vez de
coherentemente felicitarse por la aplicación de métodos tantas veces solicitados, la
prensa militar negó las evidencias de atropellos y lamentó la difusión por el
extranjero de la nueva versión de la leyenda negra.
Captando cierta ingenuidad y falta de propuestas concretas con que
oponerse a declaraciones de guerra, el autor termina por asimilar el proceder libertario
con un voluntarismo sobrado de ética e incapaz de profundizar en las verdaderas causas
bélicas, falta de realismo que respaldaría el desacostumbrado término elegido para el
título. Con justicia reconoce que el Anarquismo no ha variado su opinión respecto al
fenómeno bélico, y quizá debiera tener presente que, a diferencia de ideologías
pretendidamente más científicas, no llegó a apoyar créditos de guerra que financiaran
la guerra del 14 ni a justificar la existencia de ejércitos profesionales. Algunas otras
opiniones parecidas no dejan de ser más que las particulares de este profesor
universitario de la Complutense.
Editorial Oikos-tau, Dos libros:
Proudhon y Marx: una confrontación, G Gurvitch. Vilassar de Mar (Barcelona), 1976
Anarquismo y geografía, Myrna M. Breitbart, et al. Vilassar de Mar, 1989
[Editorial Oikos-tau, Apdo. de Correos, 5347. 08080 Barcelona]
El primero de estos libros, editado con motivo de la celebración del
centenario de la muerte de Proudhon, analiza muy profundamente la distinta concepción
social y filosófica de estos dos grandes pensadores y que dividió drásticamente al
movimiento obrero. Las consecuencias se analizan hasta la actualidad.
El segundo, Anarquismo y geografía, que recoge numerosos trabajos que
sobre el tema han escrito destacados pensadores. Kropotkin y Reclus son el centro desde
donde se analiza esa estrecha realidad que hay entre el hombre y su geografía desde un
punto de vista libertario. Algunos artículos están centrados en la Revolución
española.
Las «aventuras» de Caleb Williams o Las cosas como son, William Godwin,
Valdemar, Madrid, 1996.
[Valdemar, c/ Gran Vía, 69. 28013 Madrid]
Uno de los primeros grandes teóricos del anarquismo, Godwin escribe
esta novela gótica, donde las leyes son esencialmente corruptas e instrumentos de los
poderosos sobre los débiles, un arma básica en la que se sustentan los tiranos. Es una
preciosa y cuidada edición, para aquellos que gusten, además del buen contenido del
texto, de libros bien encuadernados y bellos.
Dictadura y monarquía en España: de 1939 hasta la
actualidad, Bernat Muniesa, Ariel Barcelona, 1996
Tras finalizar la Guerra Civil, el general Franco establece una férrea
dictadura que dura varias décadas. Este libro analiza cómo el dictador, al que denomina
«cirujano de hierro» trató de extirpar una y otra vez los factores de modernidad y de
libertad del pueblo español. Tras la muerte del dictador, se analiza el período de la
democracia.
«El paraíso de la razón»: la revista Estudios (1828-1937) y el mundo cultural
anarquista, Francisco Javier Navarro Navarro. Edicions Alfons el Magnànim, 1997
El movimiento libertario español prestó desde sus orígenes una
atención especial al mundo de la educación y la cultura como instrumentos básicos de
liberación y transformación individual y colectiva. Un ejemplo de este afán pedagógico
lo constituye la edición de revistas como la valenciana Estudios (1928-1937). El
análisis de esta publicación resulta interesante por varios motivos. Ante todo, por su
difusión (en algunos números llegó a alcanzar una tirada de 60.000 ejemplares),
repercusión y prestigio dentro del anarquismo español. Los temas abordados por la
revista (nueva moral sexual, papel de la mujer, neomalthusianismo y eugenesia, medicina y
ciencia, naturismo, pedagogía, arte, etc.) influyeron decisivamente en un sector
importante de la clase obrera española, deseosa de cambios en la vida cotidiana y en los
hábitos mentales. La insistencia desde sus páginas en la formación moral y cultural del
obrero la convierte en una plataforma privilegiada para analizar las actitudes, prácticas
y valores presentes en el mundo cultural libertario durante los años veinte y treinta.
Luchando por tu futuro (vídeo), Coordinadora de Itoiz. 32 minutos(apróx)
(Coordinadora de Itoiz, calle del Carmen, 22-3º Dcha. 31001 Pamplona
Télf. y fax: 22 61 68)
Aunque nada más que en sus intereses, los políticos habían pensado y
decidido. A los navarros valles de Urrobi e Irati les faltaba algo: un pantano. La
monumental arrogancia del poder ni paró mientes en bien realizar los preceptivos informes
medioambientales ni prever lógicos planes constructivos. Ignoraron soberanamente la
extraordinaria riqueza ecológica avalada por multitud de expertos e idearon un faraónico
Canal de Navarra de 181 kilómetros. El único interés vendría sepultando con hormigón
la insultante vegetación y, con la celeridad que la perspectiva del cobro de las
comisiones exigía, comenzaron las obras.
Pero la prepotencia de los gobiernos central y autonómico no contó
con un despreciado factor que se ha revelado trascendental: la irreductible resistencia de
quienes iban a ser despojados de su horizonte. Contra la trasnochada política de embalsar
valles, el destructivo, productivismo agrario, la irracionalidad de los planes y el
desprecio al valor natural, los afectados se organizaron, defendieron no existir derecho
superior al suyo y, contra pronóstico, están con su esfuerzo y la despierta solidaridad
ganando el pulso a la omnipotente Administración. Coaligados poderes que parecían
invencibles están hincando su rodilla ante la lección de determinación de quienes no
querían sobrellevar en su tierra la tristeza de un nuevo Riaño.
La oveja negra |
La
oveja negra
Augusto Monterroso
En un lejano país existió hace muchos años una
oveja negra.
Fue fusilada.
Un siglo después, el rebaño arrepentido le levantó una estatua
ecuestre que quedó muy bien en el parque.
Así, en lo sucesivo, cada vez que aparecían ovejas negras eran
rápidamente pasadas por las armas para que las futuras generaciones de ovejas comunes y
corrientes pudieran ejercitarse también en la escultura.
Pedro soriano |
Esbozos de un
cuarto de siglo de canciones, Pedro Soriano ; interpreta y musica temas de Miguel
Ballester y Rocamora. Precio: 2.000 pts.
Este CD del compañero Pedro Soriano viene acompañado de un pequeño folleto con la letra
de las canciones. Reproducimos el texto de una de ellas.
El Tejón
Eran largos los veranos en un pueblo de Aragón
jugábamos juntas las manos, a la liebre y al león
un polen de hinojo y sueño cubría nuestra canción
un pajar escondía joyas de nuestra imaginación.
Las mañanas eran de leche, de pan fresco y de jamón
de almendras, higos maduros y de nubes de algodón.
El burro Pepet cantaba, afligido en un rincón
cosas de burrología, burradas del corazón.
Seis vacas eternamente enamoradas de un buey
sin complejos de adulterio, rumiaban sexual placer
Augusto el Buey repartía con potente proceder
sus caricias, lametazos y sus besos por doquier.
Un perro vizco y contrahecho, espantaba en el corral
las gallinas que infringían su línea comarcal.
Un día, un tejón anarquista robó huevos del corral
y perro y tejón murieron en una lucha leal.
Los conejos, asustados, felices de esclavitud
crecían y se multiplicaban, y sólo veían la luz
si del fondo de sus jaulas los sacaban a matar
los domingos, días de fiesta, o el día de Navidad.
No he vuelto por aquel pueblo, pero aquella sociedad
se me viene en el recuerdo a la que hoy veo desfilar
y, si he de ser sincero, el animal de mi canción
a quien dediqué estos versos, fue únicamente al tejón.
Donación de la fundación aurora intermitente |
Las múltiples tareas que tenemos entre manos hacen que a
veces se nos pasen algunos temas. Hace unos meses, los compañeros de la Fundación Aurora
Intermitente decidieron donarnos su biblioteca y colección de carteles. En general, son
libros sobre temática social -muchos de ellos publicados durante la transición
política- y un voluminoso conjunto de carteles, también del período citado.Estos
últimos proceden de diferentes organizaciones libertarias no vinculadas a CNT, lo que
hacía más dificil conseguirlos para nuestro archivo.
Agradecemos a Eloy, compañero de Aurora Intermitente el
que nos acercara el material en su furgoneta a la sede de la Fundación.
boletín de inscripción |
La FUNDACIÓN
ANSELMO LORENZO es un centro de estudios libertarios, cuyo quehacer consiste
en reunir documentación sobre el Movimiento Libertario y difundir las ideas anarquistas
por todos los medios a su alcance.
Al ser una entidad independiente de organismos oficiales, la Fundación se financia
autónomamente, por lo cual busca colaboración de personas afines.
Con la inscripción, La Fundación Anselmo Lorenzo ofrece:
1. Una publicación de las incluidas en nuestro catálogo, siempre que no supere las 2.000
ptas.
2. Una reducción del 20% en el precio de los libros del catálogo y demás obras editadas
por la Fundación en cualquier tipo de soporte.
3. Recibir el boletín interno (B.I.C.E.L) con la información sobre las actividades
realizadas.
Rellenar los siguientes datos
Nombre y apellidos
Domicilio
C.P. Población
Teléfono
Profesión
Cuota anual 6.000 pts.
Cuota de apoyo pts. (especificar la cantidad que se desee,
superior a 6.000 pta.)
Orden de pago para la entidad bancaria.
Banco/Caja
Nº de c/c o libreta
Sucursal nº
Dirección
C.P. Población
Les ruego paguen los recibos que presente a mi nombre la fundación Anselmo
Lorenzo, con sede en Paseo de Alberto Palacios, 2, 28021 Madrid.
Nombre y apellidos
Domicilio
C.P. Población
Firma:
fundación anselmo lorenzo
Boletín de pedido
Nº de ejemplares Título
Precio unidad Importe
Suma
Para poder efectuar el descuento, indicar:
Miembro de la fundación a través del boletín de inscripción: 20% Descuento
Colectivos libertarios (sindicatos, ateneos, asociaciones): 30%
Descuento
Librerías: 30%
Descuento
Total (Suma-descuento)
Gastos de envío
(Si el total, una vez efectuado el oportuno descuento, es igual o
superior a 10.000 pts. el envío es gratuito)
Total a pagar (Total + gastos de envío)
dirección del envío1
Nombre y apellidos
C/
Teléfono
Código Postal
Ciudad País
(1) Indicar con letra clara