· Ayuda pro local
 · Editorial
 · CDs anarquistas
 · Huelga de 100 días
 · El cuento anarquista
 · Memorias de un ···libertario
 · Anarquismo y
·· educación
 · Hª del anarquismo y
.. Revolución española
 · La revolución
.. traicionada
 · La Barcelona rebelde
 · La vuelta a la
.. naturaleza
 · El ladrón
 · Civilización y técnica
 · Catálogo
 · El cristo nuevo
 · Eleuterio Blasco

 · B. Akunin

 · Viaje de Malatesta

· Conocer a Sender

· Historias da «longa
.. noite da pedra»
· Los anarquistas y la
.. guerra en Euskadi
· El conocimiento
.. sobrenatural
· Una vida. Una historia
· Cifra y aroma
· Anarquisme i
.. lluites socials a BCN

· Donaciones

· La FAL en los Cursos
.. de verano de la UAH

 

 

Historias da «longa noite da pedra»

Simón Lorda, David: Médicos ourensáns represaliados na Guerra civil e na Posguerra. Historias da «longa noite de pedra», Santiago de Compostela, Fundación 10 de Marzo, 2002 (Colección Estudios, 1), 181 págs.

[Sólo hay una forma de saber qué supuso para todo el país la represión franquista: estudiarla. Es decir, no dar nada por sabido, no dejar nada «atado y bien atado». La falta de conocimiento de nuestra reciente historia permite aminorar las penalidades que sufrieron varias generaciones de españoles, como consecuencia de la victoria franquista, desde el primer momento en cada sitio donde se producía y que duró, con diferente intensidad, cuatro décadas. Así es más sencillo justificar un hecho histórico: se conoce poco y se recuerda menos.

En la obtención de datos biográficos sobre los profesionales de la salud que se relacionaron con el Movimiento Libertario Español, he encontrado familias que esperaban durante estos años que alguien quisiera recoger su testimonio, pero también otras en las que se prefería no recordar. Es comprensible, el miedo llegó a interiorizarse tanto que recuperar la memoria se vuelve doloroso. Un proceso individual que, al menos yo, no me atrevo a juzgar. Otra cosa muy diferente es la actitud de olvido colectivo que se ha propugnado y, sobre todo, realizado desde la tan elogiada Transición, por parte de los que tenían la obligación profesional de investigar y dar a conocer nuestra historia reciente.

¿Qué cabe hacer? El libro de David Simón nos puede servir de ejemplo. El autor es un psiquiatra del Hospital Santa María Nai, de Ourense. En principio, sus intereses profesionales directos nada tienen que ver con el tema que comentamos e, incluso, se pueden ver perjudicados por una investigación que podemos encuadrar en la recuperación de la memoria. También es un historiador de la ciencia, como otros muchos, sacando tiempo de sus ocupaciones. Y decide investigar la represión en el colectivo médico orensano, grupo que, en principio, –otro mito de la falta de investigación– no debió sufrir apenas los efectos de la represión franquista.

Simón Lorda investiga documentos en los archivos, recoge publicaciones dispersas, entrevista a los familiares de los represaliados, busca y obtiene fotografías..., para presentarnos este interesante trabajo.

Ahora ya podemos comentar el resultado. En primer lugar, un prólogo atractivo, como suelen ser todos sus trabajos, del profesor Carlos Castilla del Pino. Luego un encuadre del libro por el Dr. Peña Rey, del mismo hospital que el autor. La investigación propiamente dicha empieza con la introducción y la explicación de la metodología utilizada por el autor. Sigue con el capítulo dedicado a la participación política de los médicos orensanos en la Segunda República y el relativo a la medicina de esa provincia durante la Guerra y la Postguerra. Luego, a modo de fruto, las biografías de los médicos orensanos represaliados y las de otros profesionales gallegos, obtenidas de la bibliografía publicada.

El libro se complementa con la relación de fuentes y la bibliografía utilizada, y con un valioso apéndice documental, que reproduce fotografías de las víctimas y documentos de la represión. Cabe elogiar, también, el amplio concepto de «médico orensano», que nos permite conocer la biografía de profesionales más allá de la visión estrecha y localista: Simón incluye entre ellos a los que trabajaron o sufrieron los efectos de la represión en esta provincia gallega.

Permítaseme, por último, elegir voluntariamente a uno de los personajes estudiados, el oculista libertario José Pardo Babarro, cuya existencia conoció el autor por los trabajos sobre el anarquismo gallego del fructífero investigador Dionisio Pereira.

Pardo Babarro, como resalta Simón, es una figura paralela a Isaac Puente o Félix Martí Ibáñez. Estudiante de medicina en Madrid, donde se vinculó al anarquismo, se formó en la clínica de oftalmología de esa Facultad de Medicina y en la del Dr. Marañón. Al acabar sus estudios, colaboró con la prensa libertaria gallega –en Solidaridad Obrera, de la Regional, o en Brazo y Cerebro, donde se encargaba de la sección «Sexualidad»– con temas sobre eugenesia, sexualidad, naturismo y salud pública, al tiempo que atendía en su consulta a los cenetistas orensanos y sus familiares en las condiciones menos gravosas. Enrolado a la fuerza por las tropas franquistas al inicio de la Guerra, muere en el frente en octubre de 1938, sin que se conozcan con precisión las causas, aunque parece ser que su muerte fue planificada y provocada. La esquela publicada en la prensa decía: «Alférez médico de Flechas Azules». Buen broche para la ignominia plena.

El camino de David Simón es el adecuado: trabajar con seriedad y publicar. Baste decir que consiguió, con una edición preliminar de este trabajo, el Premio de Investigación Cabalaeiro Goás, del Colexio de Médicos de Ourense, en el año 2000. También felicitamos a la Fundación 10 de Marzo, de CC. OO. por la cuidada publicación que nos presentan.

José Vicente Martí Boscà


2004 Fundación de Estudios Libertarios Anselmo Lorenzo l Contacto: fal@cnt.es