Cien
años de la Escuela Moderna
Cien
años de la Escuela Moderna
Hace ahora 100 años que Francisco Ferrer Guardia fundó
en Barcelona la Escuela Moderna, un proyecto pedagógico innovador,
estrechamente vinculado con la clase obrera en general y con el movimiento
libertario en particular. La Fundación Anselmo Lorenzo, con la
colaboración de la Federación de Sindicatos de Enseñanza
de Castilla-La Mancha de la CNT, ha decidido conmemorar este Centenario
con diversos actos que se han celebrado entre el 5 y el 11 de noviembre
de 2001 enGuadalajara.
El acontecimiento
más importante ha sido el Congreso de Historia que se ha desarrollado
en el Palacio del Infantado de la capital alcarreña durante los
días 9, 10 y 11 de noviembre. En el mismo se han analizado el
entorno en el que nació la Escuela Moderna, las ideas y prácticas
pedagógicas que allí se aplicaron, la propia figura de
Ferrer Guardia y su trágico final tras la Semana Trágica
y, por último, su influencia posterior. Se han presentado diez
ponencias, ofrecidas por los profesores Manuel Pérez Ledesma
(Universidad Autónoma de Madrid), José Luis Gutiérrez
Molina (Universidad de Cádiz), Francisco Madrid (de Valencia),
Alejandro Díez Torre (Universidad de Alcalá de Henares),
Ana Sigüenza (IES Federica Montseny de Fuenlabrada), Eduard Masjuan
(Universidad de Barcelona), Juan Avilés Farré (UNED),
Pere Gabriel (Universidad Autónoma de Barcelona), Alejandro Tiana
Ferrer (UNED) y Teresa González (Universidad de La Laguna). Además
se han aportado ocho comunicaciones enviadas desde Alcalá de
Henares, Barcelona, Ferrol, Guadalajara, Málaga, Murcia, Sevilla
y Valencia, por investigadores de la obra de Ferrer Guardia y la pedagogía
libertaria, tanto en sus aspectos históricos como educativos.
A las sesiones
del Congreso han acudido casi un centenar de personas, venidas hasta
Guadalajara desde Coruña, León, Soria, Valladolid, Barcelona,
Mallorca, Valencia, Murcia, Albacete, Ciudad Real, Madrid, Málaga,
Sevilla, Cádiz y otros rincones del país, que han seguido
con atención y participado con interés en los debates,
obligadamente interrumpidos por la falta de tiempo, que siempre ha sido
insuficiente.
Las sesiones
del Congreso han sido grabadas en vídeo por los compañeros
de la Fundación Federica Montseny de Badalona, preservando de
este modo las distintas intervenciones y controversias que han tenido
lugar, y las ponencias y comunicaciones presentadas serán publicadas
más adelante por la Fundación Anselmo Lorenzo, permitiendo
la difusión de los trabajos del Congreso y, sobre todo, que el
conocimiento de la obra de Ferrer Guardia
siga creciendo día a día.
A lo largo
de las diferentes intervenciones se ha puesto de manifiesto que el ideario
educativo de Francisco Ferrer Guardia fue deudor de una larga tradición
pedagógica de inspiración libertaria que arranca de Mijail
Bakunin y Paul Robin, y que la Escuela Moderna se abrió en Barcelona
gracias al ambiente propicio de un movimiento obrero mayoritariamente
anarquista que concede una extraordinaria importancia a la cultura.
El mayor mérito de Ferrer Guardia fue su tenacidad para llevar
a la práctica a través de la Escuela Moderna sus teorías
educativas en la España de principios del siglo xx, ajena a las
corrientes pedagógicas renovadoras que estaban desarrollándose
más allá de nuestras fronteras, y en difundirlas por medio
de la Casa Editorial anexa a la Escuela Moderna. Pero el éxito
con que culminaron sus esfuerzos en ambas tareas provocó el odio
de los sectores clericales y reaccionarios del país y fue el
único motivo de una condena a muerte que, a estas alturas, nadie
duda en calificar como asesinato legal. Su fusilamiento sólo
sirvió para acrecentar su fama, difundir sus ideas y extender
su influencia, por todo el mundo, y muy especialmente en América.
El comité
organizador del Congreso de Historia desea agradecer la participación
de todos los ponentes y comunicantes, la colaboración de Arturo
Madrigal, autor del cartel del Congreso, la presencia del numeroso público
que intervino tan activamente en el desarrollo del encuentro y la cooperación
de la Consejería de Educación de la Junta de Comunidades
de Castilla-La Mancha, que prestó sus instalaciones del Palacio
del Infantado y reconoció la asistencia al Congreso como Curso
de Formación del Profesorado.
Lamentamos
la escasa resonancia que ha tenido el Congreso en los ambientes culturales
y en los medios de comunicación de Guadalajara, que apenas se
han hecho eco de sus sesiones, a pesar de que no suele ser habitual
la presencia en nuestra ciudad de tan nutrido grupo de catedráticos
universitarios e investigadores, en un evento cuya trascendencia ha
salido de los límites de nuestra provincia y nuestra región.
No es casual que en la Guadalajara mejicana haya una escuela con el
nombre de Ferrer Guardia y que esa misma denominación nos parezca
impensable para un colegio público de la capital alcarreña.

Ponencias
-
Manuel Pérez Ledesma (Catedrático de la Universidad
Autónoma de Madrid): El movimiento obrero español a
principios del siglo xx
-
José Luis Gutiérrez Molina (Profesor de la Universidad
de Cádiz): El movimiento libertario español a principios
del siglo xx
-
Francisco Madrid (Doctor en Historia Contemporánea, Valencia):
La labor cultural del anarquismo español a principios del siglo
xx
-
Alejandro Díez Torre (Profesor de la Universidad de Alcalá
de Henares): La pedagogía a principios del siglo xx
-
Ana Sigüenza (Pedagoga, Secretaria General de la CNT): La pedagogía
de la Escuela Moderna
-
Eduard Masjuan (Barcelona): Las ideas neomalthusianas en España
e Italia
-
Juan Avilés Farré (Catedrático de la UNED): Francisco
Ferrer Guardia
-
Pere Gabriel (Catedrático de la Universidad Autónoma
de Barcelona): La Semana Trágica y Francisco Ferrer Guardia
-
Teresa González (Catedrática de la Universidad de La
Laguna): La influencia de Ferrer Guardia en el movimiento obrero canario
-
Alejandro Tiana Ferrer (Vicerector y Catedrático de la UNED):
La pedagogía libertaria en la Guerra Civil.
Comunicaciones
- M.ª
del Carmen Agulló (Universitat de València) y Pilar
Molina (Fundació Salvador Seguí-València): Antonia
Maymon: maestra, naturista, libertaria
- Juan
Pablo Calero y Sergio Higuera: La Escuela Laica de Guadalajara (1885-1939)
- Francisco
Cuevas: La propuesta sociopolítica de la pedagogía libertaria
- Eliseo
Fernández: La Escuela Racionalista de Ferrol (1933-1936)
- Antonio
Nadal Masegosa: La Escuela Moderna de Ferrer Guardia
- Olga
Roig López: La Escuela Moderna y la renovación pedagógica
en Cataluña
- Julián
Vadillo y David Peñalver: Pedagogía y cultura en la
Guerra Civil: el caso de Alcalá de Henares
- Pascual
Velázquez: La obra de Ferrer i Guardia. Los libros de la Escuela
Moderna