· Portada y sumario
 · Donaciones económicas
 · Editorial
 · Anarcofeminismo en España.
 · Arte y compromiso
 · Estatismo y revolución anarquista
 · Viaje al pasado (1936-39)
 · Historia de la FAI
 · Nuevos libros en torno a la figura de Eduardo Barriobero y Herrán
 · Amparo Poch y Gascón
 · Una mujer libre
 · El asalto al Hades
 · La civilización devora a sus hijos
 · Otoño alemán
 · La cultura anarquista en el país valenciano
 · La CNT en los años rojos
 · El pensamiento y la acción de Valeriano Orobón Fernández
 · Congresos de historia del anarquismo
 · Cien años de la Escuela Moderna
 · 75 aniversario de la FAI
 · Anarquistas francmasones en Asturias
 · Gastronomía y anarquismo

 · Eduardo Barriobero y Herrán

 · Microfilmación de la colección completa de La Tierra

 · Cultura e ideología en el anarquismo español (1870-1910)

· Trasluz
· Novela corta española
· José López Bouza
· Julio Romero de Torres
· La Corriente

 

 

El anarquismo contra la sociedad capitalista
John Barchfield

Barchfield, John: Estatismo y revolución anarquista (pr. de Ignacio de Llorens), Madrid, Fundación de Estudios Libertarios Anselmo Lorenzo, 2003 (Cuadernos Libertarios, 10), 140 págs. Precio: 7,00 euros.

Pocas veces tenemos la oportunidad de acceder a trabajos que traten de analizar la ideología anarquista desde su vertiente de crítica constructiva frente a la realidad político-social del momento.

Éste es precisamente el caso del presente libro. Mediante la utilización de un lenguaje sencillo, comprensible para cualquiera, pero sin caer en una ridícula simplificación que abortaría irremediablemente el propósito perseguido, su autor nos presenta una síntesis del pensamiento anarquista, a través de sus más notables teóricos, sobre los problemas a los que se ha enfrentado este movimiento en su lucha contra la explotación capitalista.

Después de introducirnos en el desarrollo histórico del anarquismo, determinando al mismo tiempo las características básicas del mismo y sus diversas corrientes, el autor aborda una de las problemáticas esenciales con las que esta ideología se ha enfrentado a los largo de su historia: el Estado.

Resulta lógico que se otorgue al análisis de la institución estatal un lugar privilegiado en la presente obra, porque a juicio de su autor es la piedra angular sobre la que se ha construido el edificio de la crítica anarquista.

Un minucioso recorrido por los diferentes textos anarquistas en los que se aborda la cuestión, desde todos los ángulos posibles, nos permite formarnos una idea precisa de la concepción del Estado y de su papel histórico en la génesis y posterior desarrollo del sistema capitalista, tanto en sus aspectos de explotación económica o psicológica, como en los de servir de obstáculo insalvable para el desarrollo de la solidaridad humana o la cooperación libre y voluntaria.

Por su parte el autor, después de afirmar que en términos generales esta crítica sigue tan vigente en nuestro tiempo como cuando fue formulada en su momento, añade algunas puntualizaciones y correcciones, consideradas necesarias, a los diferentes puntos de vista.

La última parte del libro aborda, siguiendo el mismo método de bucear en los textos de los teóricos, la revolución anarquista; es decir, las diferentes vías propuestas para alcanzar su objetivo. Ésta es quizá la parte más comprometida por los riesgos que implica el análisis de la vía correcta; descartadas las formas pacíficas -por el convencimiento a través de la propaganda como preconizaba Godwin o a través del sufragio universal, denunciado desde siempre como una trampa mortal por todos los anarquistas- sólo resta oponer la fuerza a la fuerza. Como señalaba Malatesta, el único límite a la opresión del gobierno es el poder con el cual el pueblo se muestra capaz de oponérsele. Y es precisamente esta idea la que encierra todas las contradicciones a las que se enfrenta la revolución anarquista. Contradicción que el propio Malatesta intenta resolver afirmando que el anarquismo -en tanto siga siendo minoritario- debe contentarse con una revolución que sea tan "suya" como fuera posible, favoreciendo y participando, moral y materialmente, en todo movimiento que considere que va dirigido hacia la justicia y la igualdad.

Las argumentaciones del autor de este ensayo en este punto, matizando las aportaciones de algunos autores contemporáneos del campo de la sociología o la antropología, tratan de demostrar que la creciente desafección de la gente hacia la política, motivada entre otras causas por el desenfrenado aumento de la explotación capitalista, ante la pasividad de la clase política cuando no de su complicidad directa en la misma, sumada a los movimientos contra la globalización de los últimos años, genera unas expectativas nuevas e inesperadas que vuelve a poner en el plano de la actualidad la viabilidad de una revolución en sentido anarquista, aunque el movimiento que la impulse carezca de conciencia ácrata.

Posiblemente algunos considerarán que este breve ensayo es adecuado únicamente para aquellos que aún no se han introducido en las teorías anarquistas y quizá no les faltará razón. No obstante, quisiera precisar algunos puntos que me parecen importantes y que en cierto modo matizan la opinión anterior. Por un lado el libro está estructurado de tal modo que lo hace apto para introducir a cualquiera que lo desee en la teoría anarquista a través de una exposición contrastada de sus presupuestos esenciales; por otro, es una síntesis necesaria de los diferentes puntos de vista con los que esta teoría ha enfocado los problemas a los que se enfrentaba, especialmente el Estado y el desarrollo del capitalismo, pudiendo servir por este mismo motivo de plataforma básica para desarrollar la crítica anarquista al Estado y al Capital. Pero además el autor introduce en la reflexión aspectos sumidos hasta ahora en la sombra, pero que a la luz de los nuevos acontecimientos cobran una importancia extraordinaria, como por ejemplo la lucha entre el Estado y el Capital y como corolario, la supeditación cada vez mayor del ámbito de lo político a la economía, lo cual obliga a un serio replanteamiento de las teorías hasta ahora formuladas o por lo menos a una adecuación de las mismas.

Con todo conviene señalar también que el libro no es un todo homogéneo y estructurado de forma brillante. Tengo la impresión de que son una serie de reflexiones -unas mejor que otras- unidas por el hilo conductor de la crítica anarquista que en última instancia le proporciona coherencia. Contiene errores groseros, como el de considerar anarquista a Francisco Pi y Margall (aunque en honor de la verdad habría que decir que también Federica Montseny identificaba el anarquismo bakuninista con el republicanismo federalista de Francisco Pi y Margall) y arrebatar el título de tal a Max Stirner, pero en cualquier caso la elección como el mismo autor señala está sujeta a "un criterio objetivamente plausible".

En resumen un librito que seguramente se leerá con placer y posiblemente con provecho.

Paco

2003 Fundación de Estudios Libertarios Anselmo Lorenzo l Contacto: fal@cnt.es