· Portada y sumario
 · Editorial
 · Esbozo de una Enciclopedia del anarquismo español
 · Vidas anarquistas
 · La cuestión de Marruecos y la República española
 · Musa libertaria
 · Supl. catálogo 2000
 · Donaciones económicas
 · Fondos fotográficos de la guerra civil
 · Anarquismo y solidaridad
 · La sangre de Santa Águeda
 · Costismo y anarquismo en las letras aragonesas
 · Mal de ojo
 · El apoyo mutuo
 · Música
 · África rebelde
 · La alternativa libertaria
 · La libertad es un bien muy preciado
 · Cuatro historias de anarquistas
 · Yo filmo que...
 · Las palabras del dominio
 · José Martínez
 · Vigilar y castigar
 · Francisco Iturralde y la enseñanza racionalista en Ferrol
 · El drama cultural del anarquismo 2
 · Luce Fabbri siempre en nuestro recuerdo
 · Oferta especial
 


Mal de ojo: Crítica de la violencia técnica
Christian Ferrer

Ferrer, Christian: Mal de ojo: crítica de la violencia técnica, Barcelona, Octaedro, 2000 (Límites, 4), 152 págs.

Este libro de Ferrer es una reflexionada crítica a cerca de las nuevas tecnologías que los poderes económicos y mediáticos se han encargado de pregonar e imponer a lo largo de estos dos últimos siglos como un proceso indiscutible, pero que para nada han redundado en una mejora global de las condiciones morales de la humanidad.

El ensayo sociológico de Ferrer es tremendamente actual, tanto para quien le preocupen los desequilibrios urbanos, el arrasamiento de la naturaleza, como las nuevas formas de control que traen aparejadas las nuevas redes de comunicación e información con su inusitada velocidad operacional que supera el propio ritmo temporal natural de los humanos.

Desde el establecimiento del sistema fabril con sus ciudades factorías de hace ciento cincuenta años, hasta la ingeniería genética, Internet, etc. actuales, ha resultado un proceso de alienación y subordinación de la sociedad sin precedentes, las cuales en palabras de Lewis Mumford conducen a la muerte. O en palabras del anarquista rumano Eugen Relgis en los años treinta, preocupado por el descenso del humanitarismo y del crecimiento poblacional sin límites, se corre el riesgo de perecer por gigantanasia.

Para quien le interesen los fenómenos urbanísticos contemporáneos encontrarán en el libro de Ferrer los antecedentes históricos que han conducido a que los organizadores de espacios sociales hayan cedido ante los programadores informáticos que nos quieren hacer creer que han conseguido un planeta ilimitado a través de la circulación por las redes de comunicación. Para ello tan sólo precisan de reeducar nuestros ojos hasta alcanzar nuestra mente.
Esta hipótesis de Ferrer es posible que se pueda cumplir en amplios sectores de la sociedad actual. Más si tenemos en cuenta el proceso acelerado de urbanización al que hemos asistido desde 1900, cuando habitaban en ciudades el diez por ciento del total de la población mundial, el cual ha alcanzado el cincuenta por cien en el año 2000, pero el setenta y cinco por ciento de esta población urbana se halla en países pobres. Ante esta situación, los propios urbanistas reconocen que el urbanismo se halla en crisis y que ellos nada pueden hacer ante los poderes económicos para quienes trabajan.

La modernidad tecnológica y su discurso es analizado por Ferrer desde el pasado hasta nuestros días. Recoge de la historia social ejemplos muy interesantes para mostrar lo incómodo que es para los tecnócratas actuales la historia de quienes se opusieron y quisieron discutir las nuevas tecnologías y la organización militarizada del trabajo, así como sus condiciones de vida. A través de una magnífica interpretación de lo que representó el movimiento luddita inglés hasta la revolución española de 1936, Ferrer nos relata cómo ha funcionado el incinerador de la historia social hasta nuestros días. Los historiadores pueden hallar en el libro de Ferrer suficientes estímulos para rescatar del pasado cuantos antecedentes de la violencia tecnológica, que hasta ahora son cuidadosamente borrados o tergiversados por el academicismo, que salvo algunas excepciones, preconiza la insensatez del desarrollo ilimitado de las fuerzas productivas como motor de la historia y del cambio social.

El libro de Ferrer refuta que para entender el presente y proyectar el futuro es preciso conocer el pasado. Las dictaduras y los regímenes económicos neoliberales precisan de suprimir el pasado. Los Fukuyama y neoliberales de hoy en día no en vano nos quieren hacer creer que ha llegado el fin de la historia, pero mientras tanto, nada nos impide que con Ferrer prosigamos haciéndonos algunas preguntas de la índole de: «¿ Es posible oponerse a la introducción de nuevas tecnologías o procesos laborales cuando éstos son dañinos para la comunidad?» «¿Importan las consecuencias sociales de la violencia técnica?» «¿Se pueden discutir las nuevas tecnologías de la 'globalización' sobre supuestos morales y no solamente sobre consideraciones estadísticas y planificadoras?» «¿La novedad y la velocidad operacional son valores?».

El ensayo sociológico histórico de Ferrer realizado desde Argentina viene a contribuir a toda esta una nueva corriente antigloblalización que abarca la economía, el medio ambiente(Jeremy Rifkin), el urbanismo (Virginio Bettini) y la red mediática de Internet (Ignacio Ramonet, autor del reciente e interesante libro La golosina visual).

Eduard Masjuan

2002 Fundación de Estudios Libertarios Anselmo Lorenzo l Contacto: fal@cnt.es